×
×
Red Internacional
lid bot

Acoso sexual. Valparaíso: Campaña Acoso sexual en el aula es violencia

En Valparaíso se levantó la Campaña Acoso sexual en el aula es violencia, por iniciativa de la Coordinadora Valpo No sexista, que agrupa secretarías de género de la región, organismos y agrupaciones feministas. A partir de esta campaña, la Coordinadora ha emanado una declaración.

Fany Valladares

Fany Valladares Vocal de Género y Sexualidad FEUV

Miércoles 7 de octubre de 2015

En Valparaíso, la Coordinadora Valpo No sexista ha levantado la campaña “Acoso sexual en el aula es violencia” en distintas universidades de la región, como la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso.

La Coordinadora -compuesta por CODYMU UPLA, Vocalía de Género y Sexualidad de la Univerisdad de Valparaíso, la Secretaría de Género y Sexualidades de Sausalito PUCV, el Centro de atención reparatoria a victimas de violencia sexual, Pan y Rosas y Valpo Trans- ha emanado una declaración respecto a la campaña y los acosos sexuales en las universidades.

“Es importante visibilizar el acoso sexual como violencia. Es un hecho real de que ocurre en las aulas de clases. Es una enorme iniciativa de la Coordinadora y de quienes somos parte de ella, pues con esto pretendemos visibilizar esta problemática y además realizar una encuesta para tener datos duros sobre el acoso en las universidades, ya que no existen protocolos concretos que abarquen el acoso sexual a estudiantes”, Señala Fany Valladares, Vocal de Género y Sexualidad de la FEUV.

Por otro lado, Lilith Herrera, de la Comisión de Disidencia Sexual y Derechos de la mujer agrega “A nivel regional nos estamos coordinando con las distintas secretarías y agrupaciones. El acoso es invisibilizado producto de la naturalización de la violencia. Muchas compañeras guardan silencio cuando son acosadas, se nos acusa de ser culpables por esto, las autoridades no toman las medidas necesarias en el asunto y muchos acosadores aún siguen en las universidades. La diversidad sexual también es víctima de acosos, gran parte es discriminado/a por su orientación sexual.”

Por último, Natalia Díaz, de la Secretaría de Género y Sexualidades de Sauusalito PUCV agrega “Es necesario fortalecer las secretarías de género y que como estudiantes nos organicemos y seamos parte activa de esta campaña. Nos parece de gran importancia comenzar a instalar esta temática entre los estudiantes y los demás estamentos de las universidades”

Declaración: Campaña ACOSO SEXUAL EN EL AULA ES VIOLENCIA

El acoso sexual es un tipo de violencia y abuso que ocurre en diferentes ámbitos, como en los espacios laborales, educacionales y espacios públicos y privados en general, en el cual un aspecto central es la dinámica de poder en relación al género. Es decir, el acoso sexual es violencia de género.

Contempla tanto manifestaciones físicas como psicológicas, verbales y no verbales. Éstas generan un estado de indefensión y de riesgo para la persona violentada por el acoso y si bien puede ser sufrido por cualquiera, son las mujeres y las compañeras y compañeros de la diversidad sexual las principales víctimas, debido a la condición de desigualdad en la que se encuentran en la sociedad y en las aulas, en donde se enfrentan contra el profesor que ostenta el poder. Ambiente propicio para alguna situación de acoso. En donde el insulto a la orientación sexual e identidad de género, se cubre bajo la figura del chiste.

Es una expresión más del patriarcado, el cual es sostenido por toda una estructura que comienza en el sistema educativo sexista, que le enseña a los hombres, a ser machitos y a las mujeres, princesas sumisas, al tiempo que justifica y promueve los estereotipos hacia la diversidad sexual, la cual llega a ser marginada por toda la estructura educativa.

Esta educación comulga con los intereses conservadores de una elite política en alianza con la dictadura moral de las iglesias, las que se adueñan de los cuerpos de las mujeres, a quienes obligan a la esfera del mundo privado, a ser cosificadas, justificando muchas veces, la violencia que sufren: “se lo buscó”, “su falda era muy corta”, son frases que se oyen frecuentemente. Por eso, no resulta extraño que, a la fecha, los femicidios ya superen la barrera de los 40. No es necesario que ocurran varios episodios para poder establecer acoso, basta con una oportunidad.

Algunos ejemplos son: contacto físico no deseado, comentarios sexuales, burla y persecución ante determinada orientación sexual e identidad de género, propuestas sexuales, miradas de connotación sexual, creación de un ambiente hostil, entre otros.
Las consecuencias de sufrir acoso sexual repercuten en todos los ámbitos de la persona, incluyendo la salud. Son comunes los cuadros severos de ansiedad, estrés, baja autoestima, frustración, miedo e impotencia, los que a su vez pueden ir asociados con malestares físicos como dolores de cabeza, estómago, náuseas, trastornos alimenticios, trastornos del sueño, fatiga, etc.

En nuestras casas de estudio, tales prácticas resultan invisibilizadas por la naturalización en la que se sustentan, en parte, por ejemplo, por la ausencia de una política específica que aborde la problemática. Esta ausencia vislumbra la centralidad de poder contar con protocolos necesarios en la materia, pues esta naturalización e invisibilización del acoso se traducen en la inexistencia de datos concretos al respecto, lo que imposibilita tener conocimiento de quiénes y cuántas personas son afectadas.

Para enfrentar esta situación, desde los diferentes espacios que integramos desde la Coordinadora Valpo No Sexista hemos realizado y seguiremos llevando a cabo actividades que permitan instalar la problemática: desde foros hasta videos explicativos. De este modo podremos llevar la discusión a todos los espacios posibles, como asambleas de carrera, plenarios, consejos de presidentes, etc.

Estas actividades cimentarán el camino para implementar una encuesta en nuestros lugares de estudio: UPLA y Universidad de Valparaíso, en paralelo a la que ya ha comenzado a aplicarse en la sede Sausalito de la PUCV. El documento se encontrará disponible desde mediados de octubre, tanto en papel, como en plataforma virtual y tendrá el carácter de anónima para quien decida completarla. Una vez efectuada, podremos tener claridad de la real situación que existe al respecto, pudiendo tomar medidas basadas en datos duros y que, a la larga, genere la obligatoriedad de implementar protocolos al respecto para no continuar reproduciendo el respaldo del silencio institucional, demandando el involucramiento de todas y de todos, creando y fortaleciendo espacios como vocalías, secretarías, comisiones de género y sexualidades, comisiones triestamentales, etc. Todo esto en virtud de visibilizar, denunciar y derribar prácticas nefastas, llenas de machismo, homo y transfobia.

Súmate a la Campaña y entre todos y todas, démosle cara al acoso sexual en nuestras aulas.

SEGESEX SAUSALITO PUCV
SEGESEX PSICOLOGÍA UV
CODYMU UPLA
Vocalía de Género y Sexualidad FEUV
Valpo Trans
Pan y Rosas Teresa Flores, Valparaíso
Centro de atención reparatoria a víctimas de violencia sexual, Valparaíso

Adhieren:
FEUPLA
Cristian Aguilera, Delegado Sindicado Nacional Carteros Correos de Chile