×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Docentes. Vamos a llenar la cancha Atlanta de guardapolvos y banderas

Docentes cordobeses dirán presente en el acto de la izquierda más importante de los últimos treinta años.

Martes 15 de noviembre de 2016 01:46

Los docentes cordobeses, que ya no se bancan más los ajustes patronales ni la pasividad cómplice de la burocracia sindical, se juntan todos en el barrio de Villa Crespo este 19 de noviembre. Piensan llenar el Estadio Don León Kolbovsky, tapar el azul y oro de las gradas de “los bohemios” con cientos de banderas rojas.

Con puños llenos de lucha y las gargantas cargadas de bronca salen a la cancha para fortalecer a la izquierda que defiende los derechos de las mujeres, los trabajadores, los sectores oprimidos y la juventud.

Contra los gobiernos que atacan al trabajador docente

Todos recuerdan cuando la expresidenta, Cristina Kirchner, atacó a los docentes diciendo: “Con trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases”, o a Sergio Massa pidiendo “evaluar a nuestros docentes y escuelas” y aconsejando “ premiar el presentismo”. Sin dejar de lado al ministro Esteban Bullrich, que, luego de haber expulsado a 200 trabajadores del Ministerio de Educación, y frente a los paros en señal de protesta, expresó que, este tipo de medidas de lucha, "le hacen daño a la educación estatal".

Todos los gobiernos se encargan de culpabilizar a los docentes por un sistema educativo deficiente, pero ninguno reconoce que son ellos los que sostienen la educación pública con salarios de miseria que no cubren la canasta familiar, en escuelas que se rompen a pedazos, con baños que no funcionan, que no tienen calefacción ni luz.

Hoy los docentes no aguantan más el ataque permanente que sufren por parte de los gobiernos ni la falta de reconocimiento al trabajo incansable que realizan contra la corriente.

Esas mismas maestras y maestros que hoy viajan a Atlanta son los que no dudaron en salir a la calle para rechazar los tarifazos y los intentos privatizadores de la educación pública. Son esos docentes que no aceptan la inacción de los gobiernos frente a las muertes por femicidios – porque los gobiernos son responsables de esta situación - y que gritan bien fuerte #NiUnaMenos. Que reclaman contra la violencia machista que sufren sus compañeras, sus alumnas, las madres, ellas mismas.

Son los docentes los que resistieron las pruebas estandarizadas del Operativo Aprender y paran, a pesar de los descuentos que la burocracia sindical convalida, para demostrar que con la lucha también se aprende. Son ellos los que cargan sobre sus espaldas el compromiso de educar a los jóvenes cuando los gobiernos se desentienden de su obligación.

La voz de los docentes

De distintas maneras, la idea de una acción común entre partidos de izquierda ha llevado el interés a las escuelas. Distintos trabajadores de la educación, independientes y militantes de la agrupación Docentes D-Base del PTS, expresan su opinión en relación al acto de unidad del frente de izquierda y de los trabajadores.

Andrés, docente de nivel medio, nos dice: “este acto es importante para que los trabajadores comiencen a organizarse y a discutir las ideas a llevar adelante para enfrentar los ajustes y el ataque contra las conquistas de los trabajadores que se están implementando”. “Es importante estar ahí para demostrar que hay una izquierda fuerte que no va a dejar pasar los ajustes que quiere imponer Cambiemos, con la complicidad del Frente Renovador y del Frente Para la Victoria”.

Martha, maestra de primaria, emocionada por ir a Atlanta, nos dice que el acto sirve para “ir visualizando a la izquierda como una posición frente a la realidad de muchos trabajadores que pensamos y trabajamos por una salida de izquierda frente a la crisis”, y – agrega – “hace mucho años que algunos queremos una izquierda unida como herramienta política de discusión y de construcción hacia el socialismo, no como perspectiva electoral solamente. ¡Y poder cantar la Internacional!”.

Angi, maestra, nos dice: “voy a Atlanta para visibilizar la lucha organizada que se viene despertando en las bases y que tiene como norte la organización de la izquierda”, y nos escribe sus motivos para estar presente en el acto del FIT:
“Porque me he revolucionado a mí misma
Porque hoy el motivo de escribir y cantar están en la calle
En el fervor de las almas y las voces de las almas y las voces de mis compañeros
El darme cuenta por fin que pertenezco a la clase proletaria,
Esa que lucha a diario, que no se cae, que sostiene
En cada fábrica, en cada taller, en cada colegio, en cada hospital,
El latir del mundo.
Por eso hoy canto,
Porque me vuelvo una en las voces en cada marcha,
Junto a las mujeres, los jóvenes, los trabajadores,
Con sus reclamos y las conquistas.
Por eso voy el 19 al estadio de ATLANTA.
Porque me regalo la emoción de compartir con cientos de miles el sentirme
Una misma clase proletaria.
Porque en la mirada de cada trabajador, de cada trabajadora encuentro los
Míos.
Porque estamos dispuestos a organizarnos, luchar, combatir unidos y
Fortalecidos contra la esclavitud a la que este sistema capitalista nos expone
A diario.
Como mujer, trabajadora de la educación,
Como artista, viajo al estadio de ATLANTA este 19 de noviembre”.

Silvina, docente, siente que el acto de Atlanta “es una oportunidad para que los trabajadores unidos muestren con independencia política su rechazo contra este gobierno nacional”. Y expresa con euforia: “le vamos a dar lucha a los ajustes que se vienen implementando. Vamos a demostrar que somos una fuerza independiente que pelea por los trabajadores. También vamos a mostrar la bronca por tantas muertes de mujeres víctimas de la violencia machista”.

Basta de dietazos, que todos los funcionarios cobren como una maestra

Hay que transformar este acto en una importante demostración de fuerza, expresando la bronca y el descontento de millones ante el avance del ajuste macrista y del gobierno provincial, de las conducciones sindicales en tregua y de un kirchnerismo conciliador.

Tienen que entender que una mejor educación pública se logra con mejores condiciones de trabajo, con docentes bien pagos, con aumento del presupuesto educativo. Que todos los trabajadores tengan salarios por encima de la canasta familiar y que los políticos ganen como una maestra. Basta de dietazos.

Para resistir el ataque de la derecha y lograr que el ajuste lo paguen los capitalistas y no los trabajadores, este sábado 19 de noviembre, en la cancha de Atlanta, los docentes, los trabajadores, las mujeres y la juventud se calzan los botines, se colocan las canilleras y salen a jugarse el partido más importante de la izquierda en los últimos treinta años.