×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Para enfrentar a la derecha y sus ataques: Vamos al Encuentro Anticapitalista

El día 17 de noviembre está convocado un acto que pretende reunir a cientos de estudiantes, trabajadores y mujeres, con el objetivo de impulsar una alternativa que enfrente a la derecha en Chile y América Latina. Invitados internacionales de Brasil y Argentina se harán presentes.

Domingo 28 de octubre de 2018

Enfrentar a Bolsonaro y los ataques de la derecha

El terremoto político en Brasil, con el ultraderechista Jair Bolsonaro como candidato favorito a la presidencia y el avance de la derecha junto el imperialismo norteamericano en la región, ponen urgencia a la necesidad de la unidad de acción de los trabajadores, jóvenes y mujeres para enfrentar en las calles los ataques venideros. Más aún la necesidad de superar por izquierda la estrategia institucional y electoralista del viejo “progresismo” y la necesidad de luchar por construir una gran fuerza anticapitalista de los trabajadores, mujeres y jóvenes.

Bolsonaro es un personaje aberrante que no tiene resquemor en afirmar que el error de la dictadura en su país “fue torturar y no matar”, que preferiría que sus hijos murieran en un accidente a que fueran homosexuales, o que dice que una mujer “no merece ser violada por ser fea”, no puede dejar indiferente a quienes se reivindican de izquierda y se proponen enfrentar a la derecha y extrema derecha. Con Bolsonaro en Brasil, alentará nuevos planes de injerencia del imperialismo en América Latina, y dará nuevos aires a los gobiernos de derecha que buscan implementar ajustes y reformas neoliberales contra los derechos del pueblo trabajador y sectores oprimidos. Qué izquierda construir y bajo qué estrategia se torna clave en este momento político.

La derecha chilena hizo fila para visitar al ultraderechista. La presidenta de la UDI Jaqueline Van Ryselbergue aplaude sus planes de “libre mercado” y privatizadores. José Antonio Kast, de Acción Republicana, dice que Bolsonaro “es la esperanza de Brasil”. Ambos atacan abiertamente a la izquierda y los movimientos sociales. Mientras, Piñera hace demagogia de “centro-derecha” pero apoya el programa económico de Bolsonaro, quien tiene como probable ministro de Hacienda a Paulo Guedes, colaborador de la dictadura de Pinochet y parte de los ultra-neoliberales “Chicago Boys”, que implementaron un plan de guerra contra las condiciones de vida de la clase trabajadora y el pueblo. Hay que enfrentarlos a nivel nacional y en toda la región, con la unidad y movilización en las calles.

Por la unidad de los trabajadores, mujeres y jóvenes en las calles y con los métodos de la lucha de clases

El Gobierno de Piñera quiere avanzar en medidas represivas y criminalizadoras, como Aula Segura y con reformas neoliberales sobre nuestras condiciones de vida y trabajo. Quiere precarizar nuestras vidas con Estatuto Laboral Juvenil, la reforma de pensiones que mantiene el saqueo de las AFP y prepara una reforma anti-sindical y de flexibilidad laboral. Sin embargo, para ello la derecha no está sola, y la oposición de la vieja Concertación está lista a darle los votos para pasar estas reformas neoliberales.

Por eso, para enfrentar el avance de la derecha y sus reformas, hay que superar la estrategia electoralista e institucionalista del viejo “progresismo”, que terminan co-gobernando y abriéndole el camino a la derecha. Esa estrategia solo lleva a nuevas derrotas. No será con la “unidad de la oposición” ni sus métodos que lograremos derrotar estos ataques: se requiere de una gran fuerza de millones de trabajadores, estudiantes, mujeres, y sectores oprimidos en las calles y con los métodos de la movilización y la autoorganización.

La unidad que se requiere es la que impulsan los ferroviarios de FCAB -del grupo Luksic en Antofagasta-, quienes llevan más de 100 días peleando junto a sus familias por la reubicación de sus puestos de trabajo, que se han movilizado junto a profesores, asistentes del aula, funcionarios públicos, trabajadores de la minería, estudiantes, mujeres que pelean por el derecho al aborto, entre otros sectores; es con los trabajadores desvinculados de la empresa Komatsu Reman en Santiago; los choferes de Subus en movilización contra paupérrimas condiciones laborales, como no tener baño; los trabajadores del Sindicato Cugat en Temuco que están en huelga; o con los trabajadores, pescadores, pobladores y comunidad de Quintero-Puchuncaví, que viene movilizándose contra la contaminación, la depredación empresarial, y ahora más reciente exigiendo verdad y justicia ante la extraña muerte del dirigente social, Alejandro Castro. El paro convocado por la CUT el 8 de noviembre, en rechazo a las políticas laborales del gobierno, podría ser un punto de apoyo preparar la defensa frente a las reformas.

Pero no será con la estrategia de las burocracias sindicales de medidas aisladas y parciales, sin plan de lucha ni preparación desde las bases que frenaremos estos ataques. Las medidas aisladas y sin preparación sólo llevan a “presionar” a la vieja oposición para “negociar” reformas, como buscan las cúpulas sindicales. Las reformas deben ser derrotadas en las calles. Exigimos un plan de lucha y movilización, con asambleas en los lugares de trabajo, coordinación de las luchas, piquetes y movilización, para derrotar las reformas, y conquistar un pliego único: fin a las AFP y por un sistema de reparto solidario, tripartito y bajo gestión de trabajadores y jubilados; por un sueldo mínimo de $450.000 acorde a la canasta familiar; para terminar con los despidos y la precarización laboral (como el subcontrato); por la reducción de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo, entre otras medidas.

Construir una gran alternativa internacionalista y anticapitalista, independiente a la vieja Concertación y el progresismo neoliberal

En este camino, se hace urgente avanzar a construir una herramienta política para enfrentar a los capitalistas y las reformas de la derecha, a nivel nacional e internacional. Un partido de los trabajadores, mujeres y jóvenes, que se proponga una estrategia basada en la lucha de clases y no en el parlamentarismo, y un programa que se proponga la ruptura con el imperialismo y con los capitalistas. Un programa, que uniendo las luchas de los diversos sectores, se proponga expropiar al capital extranjero y sus monopolios como en el saqueo del cobre, las forestales y los recursos estratégicos, peleando por su estatización y bajo gestión de las y los trabajadores junto a las comunidades. Un programa que se proponga terminar con la herencia de la dictadura y pelee por un gobierno de los trabajadores.

Esa fuerza no vendrá de la estrategia parlamentarista de la mayoría del Frente Amplio, que ensayan agrupamientos para luego ir a la “unidad de la oposición” con la vieja Concertación, que le abrió el camino a la derecha.

Por eso, más que nunca se hace urgente la construcción de una alternativa anticapitalista y revolucionaria de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud. La invitación es a todos los sectores que luchan por las demandas de los trabajadores, las mujeres que pelea por el derecho al aborto, y los estudiantes que luchan contra la represión y para terminar con la educación de mercado, a ser cientos para discutir las perspectivas para vencer. Asimismo, llamamos a los sectores que se reclaman anticapitalistas y critican la estrategia electoralista y parlamentaria del FA, a movilizarnos con el frente único en las calles y a discutir cómo poner en pie esta herramienta socialista e internacionalista.

Convocamos al Acto-Encuentro Anticapitalista de las y los trabajadores, jóvenes y mujeres, para el próximo sábado 17 de noviembre, que tendrá invitados internacionales de Argentina, Brasil y Bolivia, y donde seamos cientos y construyamos una gran fuerza en los lugares de trabajo, estudio y en las calles.