De norte a sur se suman las protestas ante la crisis social y económica y crece la necesitada de coordinar las luchas.
Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon
Jueves 11 de octubre de 2018
En el sureste del país, en la capital de las industrias básicas, Ciudad Guayana, este lunes los trabajadores continuaron sus acciones de protesta de igual manera que lo hacían en el noreste los petroleros en el estado Anzoátegui. Se trata de los sectores más concentrados y de la industria que se movilizan, dos cordones industriales importantes del país.
La semana pasada, en el otro extremo del país, en el noroeste, estado Zulia, los trabajadores petroleros también se pusieron en movimiento, mostrando la vitalidad de una clase trabajadora que se niega a aceptar la calamidad de la crisis y los brutales ajustes del gobierno que liquida incluso importantes conquistas de la clase obrera venezolana.
En Caracas, los trabajadores universitarios elevaron la protesta este lunes trancando uno de los principales accesos a la Universidad Central de Venezuela (UCV) por Plaza Venezuela, y este martes realizaron una paralización, y una concentración frente al Ministerio de Educación para este miércoles, un paro que va hasta este jueves 11 de octubre.
Siendo que también en la capital la semana pasada los trabajadores y las trabajadoras de distintos gremios protestaron frente al Ministerio del Trabajo por los derechos laborales. Eran trabajadores universitarios, de la salud, docentes, trabajadores de Corpoelec, del Seniat, de la Asamblea Nacional, entre otros, que se movilizaron para exigir un salario digno y en rechazo a las tablas salariales aprobadas de manera unilateral por el gobierno de Maduro. Acciones que también se repitieron, aunque con menores concentraciones en otros estados del país, como en Táchira, Lara, Guárico, Aragua, Barinas, Apure, Miranda, Mérida, Vargas entre otros.
Te puede interesar: Por salario, los contratos colectivos y ajustes del gobierno los trabajadores continúan movilizados
Te puede interesar: Por salario, los contratos colectivos y ajustes del gobierno los trabajadores continúan movilizados
Comienzan a ponerse en movimiento sectores más concentrados de la clase trabajadora
El lunes Ciudad Guayana (que conforman Puerto Ordaz y San Félix) amaneció con el inicio de la semana completamente colapsada por la protesta de los trabajadores de las empresas básicas, exigiendo la aplicación correcta del tabulador de cargo y el respeto a los contratos colectivos firmados, ya que estos son conquistas laborales producto de años de lucha.
Los tres puentes que unen San Félix con Puerto Ordaz: Caroní, Angosturita (vía de Los Trabajadores) y Zapateral-Macagua permanecieron cerrados buena parte de la mañana, al igual que la entrada del Portón I de Sidor y el elevado de Mapanare. Estas manifestaciones, iniciaron el pasado 5 de octubre, cuando los representantes de las empresas básicas de ciudad Guayana protestaron cerrando los principales accesos de la entidad para dar a conocer su rechazo con sus condiciones laborales.
Por su parte, en el estado Anzoátegui, las protestas de los trabajadores petroleros continuaron con fuerza desde este lunes en las ciudades de Puerto La Cruz (zona norte del estado) y San Tomé (hacia el sur). Una vez más, empleados activos y jubilados marcharon desde la sede de la estatal petrolera PDVSA en Puerto La Cruz hasta la redoma de Guaraguao, en defensa de la contratación colectiva y exigiendo el respeto de la Cláusula 36.
Entre gritos y consignas, los manifestantes salieron desde tres puntos. En el portón de la refinería de Puerto La Cruz se concentraron los trabajadores y trabajadoras, realizando asamblea abierta, y simultáneamente los trabajadores administrativos del edificio sede, de los muelles y de PDV Marina, se concentraron y marcharon también hacia la redoma de Guaraguao. Allí también se hicieron presentes trabajadores de las empresas mixtas, específicamente de Petrocedeño, Petromonagas y Petropiar, que desde temprano se habían concentrado en el condominio de Jose. “Nosotros rechazamos estos salarios de hambre que quiere imponer el Gobierno”, declaraba uno de los trabajadores petroleros.
Esta protesta de los trabajadores petroleros de Puerto La Cruz se realizaba simultáneamente con la movilización de los trabajadores de Anaco y San Tomé, sur del estado Anzoáetegui. En San Tomé, desde las 6:00 de la mañana de este lunes, los trabajadores de la industria petrolera y del servicio de salud, así como sectores jubilados de la estatal petrolera, protestaron en las afueras de PDVSA. Se hacían presentes los trabajadores de la División Ayacucho, con el apoyo de las divisiones Junín y Carabobo, pero no sólo eran los Pdvsa, también se hacían presentes los obreros de las contratistas.
Un trabajador activo en San Tomé declaraba que “estamos en una asamblea general de trabajadores exigiendo un salario justo, no nos alcanza el sueldo actual, tenemos una lucha desde hace varios meses, sentimos que la Convención Colectiva la tienen secuestrada, no se ha pronunciado ningún dirigente sindical o de Pdvsa, queremos que nos den la cara, estamos cansados, no aguantamos esta situación”. La protesta, han declarado, se mantendrá hasta el miércoles, y si no hay respuesta hasta profundizaran la lucha.
Por su parte, una de las trabajadoras del departamento de salud de la industria petrolera que se sumaron al descontento por los bajos sueldos, Angélica Bonandi (enfermera del Hospital Industrial de San Tomé), declaraba que: “esta es la primera industria del país y el sueldo no nos alcanza, es una burla lo que hemos estado recibiendo, no sabemos qué ganamos. Nos hacen llegar unas tablas donde prometen sueldos insuficientes, cuando llega la quincena cobramos 250 a 70 bolívares soberanos, la tarjeta de alimentación apenas de 300 bolívares soberanos, quien puede suplir sus necesidades con ese sueldo”.
En Barcelona, ciudad vecina de Puerto La Cruz, también en las primeras horas de la mañana de este lunes, el personal que labora en el hospital universitario Luis Razetti cerraron los portones de entrada del recinto, dejando sólo paso a las emergencias, para exigir que cesen las persecuciones y el acoso laboral que mantienen representantes del Gobierno, luego de que el pasado viernes se practicara la detención de tres enfermeras, bajo la acusación de supuestamente guardar entre sus pertenencias insumos médicos. Las tres trabajadoras quedaron en libertad plena la noche de este domingo tras una extensa jornada de protesta que protagonizaron, afuera de los tribunales, los trabajadores del hospital y parte de los sectores que agrupan la coalición intergremial y sindical del estado Anzoátegui.
Impulsemos encuentros de trabajadores y trabajadoras para votar un plan de lucha para derrotar los planes del gobierno de Maduro
En la actual situación y las luchas en curso, es necesario luchar por la más amplia unidad de los trabajadores y trabajadoras para hacerle frente a los brutales ataques del gobierno, con la responsabilidad de los capitalistas privados y los empresarios a quienes se les exonera del paquetazo. Una unidad que ya comienza hacerse sentir en las calles como hemos visto en las últimas semanas, pero se hace urgente coordinar y centralizar estas luchas para golpear con un solo puño.
Los ataques a las convenciones colectivas y tener pulverizado el salario es una política que apoyan los capitalistas privados pues luego lo aplicarán en los contratos colectivos en sus empresas, levantándose así una verdadera tenaza que nos hacen entre el gobierno y los empresarios.
Es que, frente a estos ataques y amenazas de pérdida de conquistas históricas, el que los empresarios privados y capitalistas festejan, se plantea la necesidad de avanzar en la coordinación de las luchas y unidad en la acción de los trabajadores, impulsar asambleas en nuestros lugares de trabajo, construyendo encuentros de trabajadores, con total independencia de clase ante cualquier variante patronal (sea del gobierno o de la oposición), para tomar iniciativas de lucha que unan las filas de los trabajadores tras nuestros propios métodos y demandas. Debemos buscar las vías para poner en pie la fuerza de la clase trabajadora.
Se trata de política orientada a superar los métodos burocráticos donde solo un grupo de directivos discute y decide todo, que busque ampliar la participación de las bases mediante los mecanismos de la democracia obrera, con asambleas deliberativas constantes, la discusión en la base de las medidas de lucha, la elección de delegados que conformen comités de lucha o cuerpos de delegados, instancias de participación y lucha más amplias y democráticas que la sola directiva sindical.
De lo que se trata es de poner en pie la enorme fuerza potencial de nuestra clase, de poder comenzar a mostrar la posibilidad de que los trabajadores enfrentemos la crisis de manera unida y organizada para no seguir pagando y soportando sobre nuestras espaldas la crisis.
Ya se comienzan a plantear algunas iniciativas en este sentido. Sin ningún tipo de sectarismos ni posiciones mezquinas, debemos apoyar e impulsar coordinaciones que apunten en este camino. Se trata de que los trabajadores decidan cada paso de la lucha, donde se tomen decisiones en cada lugar de trabajo, y no caer en lo que es tradición, de acuerdos sindicales por arriba que tan perjudicial han sido y son para la clase trabajadora. Desde el sindicato de trabajadores de la UCV (Sinatra UCV) se está convocando a una gran Asamblea o Encuentro de Trabajadores en Caracas, que puede llevarse a cabo en el Aula Magna de la UCV, para ello se están convocando reuniones para avanzar a tal fin, a organizaciones sindicales de base, a corrientes sindicales, a periódicos obreros, a trabajadores y trabajadoras, para este jueves 11 de octubre.
Por los contratos colectivos y el ejercicio de la libertad sindical convocan a organizaciones sindicales, periódicos obreros, grupos de trabajadores, corrientes sindicales y sindicatos de base. La cita es el próximo jueves 11, a las 9 am, en la "Sala E" de la Universidad Central. pic.twitter.com/XpZhrvjGD3
— La Izquierda Diario Venezuela (@LaIzqDiario_VE) 6 de octubre de 2018
En tal sentido es fundamental en avanzar en encuentros de trabajadores en Ciudad Guayana, en Anazoátegui, en Zulia, en Aragua, etc., en fin, en todas aquellas regiones donde los trabajadores se posicionan en pie de lucha, que voten planes de movilización comunes y que se doten de una política ante las federaciones y centrales burocratizadas, que hoy se niegan a organizar y unir al movimiento obrero, preparando el camino a un gran encuentro nacional de trabajadores que vote un plan nacional de lucha por nuestras demandas, independiente de las variantes del gobierno y de la oposición patronal.