×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia de prensa. Vespertina: Se hacen pruebas sólo al 10% de pacientes con síntomas leves

En la vespertina de hoy José Luis Alomía informó que ya van 27,634 confirmados, 2,704 defunciones y 234 fallecimientos más que podrían ser a causa de COVID-19. Esto es 1,609 personas que en el último día fueron diagnosticadas con el virus o sea un 6.2% de aumento.

Miércoles 6 de mayo de 2020

La CDMX sigue siendo la entidad con mayores casos, seguida del Estado de México y después Baja California. Sin embargo este último estado es el segundo con mayores defunciones. Por la tasa de incidencia —qué tantos enfermos por 100 mil habitantes— Tabasco y Quintana Roo están ubicadas en el 3er y 4to lugar correspondientemente.

Respecto a la disponibilidad de camillas hospitalarias, informó que en la capital el 71% están ocupadas, en Baja California el 57%, en el Estado de México el 54% y en Colima el 4% siendo el estado con menor saturación.

Dijo que tan sólo al 10% de los casos con síntomas leves se les toma pruebas mientras que en los casos de gente con síntomas graves se le hacen pruebas al 100%. Esto está lejos de ser verdad, pues han sido múltiples los casos de personas que incluso han muerto sin acceder a tiempo a tests de COVID.

Te puede interesar: ¿Por qué test masivos?: Tres países donde se contuvo la pandemia mediante su uso

Así también, el epidemiólogo hizo una comparación con el protocolo para realizar pruebas de EE.UU., donde dijo se da alta prioridad a las personas con síntomas y hospitalizadas, a todos los trabajadores de la salud y personas en condiciones de hacinamiento; y como prioridad normal a la gente con síntomas que podrían estar relacionados con COVID-19, lo cual dijo funciona de la misma manera en México.

Esto último tampoco tiene relación con la realidad, pues los médicos y enfermeros de ambos países han denunciado en muchas ocasiones que no sólo no se les hacen pruebas a todos sino que aún cuando se las hacen y salen positivas los obliga a seguir trabajando. En México se reportan 2,000 casos de trabajadores de la salud enfermos con este virus, pero nada nos asegura que la cifra no sea mucho mayor.

Te puede interesar: Casi 2000 contagios en trabajadoras y trabajadores de la salud

Continúa vigilancia por redes sociales

Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud, dio el informe semanal de movilidad, el cual la Secretaría de Salud obtiene a través de Google —por los celulares Android—, Twitter y Facebook, los cuales tienen acceso a la ubicación de los usuarios que "aceptan" darles esta información. Aseguró que las empresas comparten estos datos de manera anónima.

Te puede interesar: México se suma al espionaje virtual “para combatir la pandemia”

Hizo un llamado a los usuarios de FB y Twitter de Hidalgo, Zacateca y Morelos a disminuir su movilidad. Resaltó la alta movilidad de los usuarios de Tamaulipas, lo cual no es ninguna sorpresa considerando la alta concentración de maquilas y fábricas que hoy siguen operando en el estado fronterizo a pesar de no pertenecer a los sectores esenciales.

El aplanamiento de la curva, dijo López-Gatell, se da producto de evitar las aglomeraciones: "mientras más se reduce la movilidad más se reducen los casos". Aún así el gobierno sigue sin garantizar que el conjunto de la población tenga las condiciones para poder tener una cuarentena digna, por ejemplo obligando a las empresas a dar licencias de descanso con el 100% de los salarios pagados, o sancionando con la estatización a todas aquellas que obligan a sus trabajadores a laborar sin condiciones de salubridad.

El subsecretario mencionó también que el gobierno de la 4T desde iniciada su gestión, tiene un importante compromiso para transformar el sistema del salud pues en los últimos años no ha habido inversión en infraestructura ni en material. Sin embargo, esta afirmación es también contradictoria con la realidad que hoy viven millones de trabajadores de la salud, quienes desde el inicio de la pandemia se han manifestado innumerables veces denunciando la falta de insumos y medidas de protección.

Te puede interesar: "Los muertos los ponemos nosotros": trabajadores del hospital CMN siglo XXI