Diversas víctimas de entre los cientos de mutilados oculares por parte de carabineros, denuncian el olvido del Estado, la impunidad y exigen verdad y justicia por estos aberrantes crímenes cometidos en el marco de la represión en la revuelta.
Viernes 16 de octubre de 2020
El gobierno criminal de Piñera aseguró la creación de un programa de recuperación ocular, que hasta el momento sólo ha entregado 36 prótesis a las víctimas de carabineros, esto mientras ha asegurado la impunidad y el blindaje judicial a los responsables.
Las víctimas de mutilación ocular no se han mantenido en silencio, hace meses vienen denunciando el abandono y el olvido por parte del Estado. Actualmente, algunos han hablado sobre el trauma y la recuperación después de ser mutilados.
Aparte del caso de Gustavo Gatica, que perdió por completo su visión debido a la represión criminal de carabineros, está el caso de Rodrigo Lagarini, de 25 años, quien perdió su ojo derecho el 22 de octubre durante la represión en Concepción.
Rodrigo siente que hoy con la prótesis luce un “ojo falso, sin vida”: “No quiero ocultar lo que me pasó, no está todo normal: si pudiera elegir no usaría la prótesis”, expresa.
Otro caso es el de Ronald Barrales, de 36 años, quien fue mutilado por carabineros el mismo día que Gustavo Gatica. “Siento el impacto, que se había roto el cristal de mi antiparras y caigo al suelo”, manifiesta Ronald, respecto del día en que su cuerpo ensangrentado quedó tendido en el suelo, luego de recibir cuatro impactos: uno en el pecho, otro en el abdomen, y dos en su rostro, uno en el ojo izquierdo y un cuarto que impactó su máscara antigases y que lo salvó de perder los dientes.
Ronald indica que “existe un abandono a las víctimas de trauma ocular, estamos pasando al olvido”.
Según indica el reportaje publicado en T13, profesionales de salud oftamológica como Miguel Campos, que es tecnólogo médico especializado en oftalmología y fue testigo de cómo la UTO del Hospital del Salvador vivió los días más caóticos de los que tenga recuerdo en sus 10 años trabajando allí. “Era una situación como de guerra, con pacientes que llegaban sangrando, llorando, con una carga emocional muy elevada”, indica Campos.
Miguel manifestó el poder destructivo de los perdigones utilizados por carabineros, de acuerdo a un estudio de la revista Eye, de Nature, resultan tener una composición de 80% conformada por elementos metálicos y solo un 20% por caucho, pero, el profesional dice que, cada vez que analizaba a las víctimas veía pedazos de un material pesado, muy sólido, y que provocaba graves daños.
“Ya me imaginaba con solo verlo el poder de esa arma. Eventualmente, además de perder la visión, esos perdigones pueden pasar detrás del globo ocular, porque hay una pared delgada, chiquitita, que separa la órbita del globo ocular del cerebro”, detalló el profesional.
Pese a los intentos del gobierno de lavarse la cara con programas de recuperación, desde la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, expresan que existe un abandono y que el programa de reparación ocular implementado por el gobierno ha sido insuficiente, especialmente pensando en los casos de regiones que deben viajar a la capital para ser atendidos.
“Nunca ha habido un perdón de Carabineros, tampoco del gobierno. Es una indolencia absoluta, y nosotros lo sentimos como un no reconocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que han ocurrido”, dice Marta Valdés, parte de la coordinadora.
Desde el INDH cifraban en 460 las víctimas de traumas oculares, de las cuales 163 terminaron en querellas (110 por lesiones de trauma ocular, 21 por estallido de globo ocular y 32 por pérdida de visión irreversible). Y a nivel global el organismo ha patrocinado 2.520 acciones judiciales, de las cuales el 92% está dirigida a Carabineros.
A un año de la rebelión popular, se sigue exigiendo juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de la brutal represión, que hasta el día de hoy se mantienen en impunidad.

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile