La gobernadora propuso, en una nueva provocación a los docentes, el 19 % en 3 cuotas y conseguir fondos a partir de la baja del ausentismo; la oferta fue rechazada por los seis gremios docentes que desde las puertas del Ministerio de Economía anunciaron paro de 48 horas, miércoles y jueves.
Miércoles 29 de marzo de 2017
En la nueva reunión de la mesa técnica salarial docente que se hizo en La Plata, el Gobierno bonaerense propuso bajar el ausentismo para subir los sueldos. Sí. En eso consistió la nueva “oferta” de la administración de María Eugenia Vidal para intentar destrabar el conflicto con los docentes. La propuesta fue rechazada por los representantes sindicales que convocaron a paro hoy y el jueves. En términos paritarios, el ofrecimiento volvió a ser del 19 % en tres tramos, con cláusula gatillo por la inflación del Indec y un resarcimiento de $ 500 para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo en 2016.
La formulación de bajar el ausentismo para aumentar los sueldos, esconde el plan flexibilizador del macrismo de atacar las condiciones laborales de los docentes, una escandalosa provocación que intenta poner en duda los múltiples problemas de salud originados en la labor docente avasallando los derechos estatutarios conquistados y atentando contra la calidad educativa.
Rechazo de los gremios
En la cuarta semana de huelga docente, se volvió a tensar el conflicto que se extiende desde el inicio del ciclo lectivo, ante la escalada del gobierno de querer imponer un presentismo al salario docente. Los seis gremios, Suteba, FEB, UDocBA, UDA, SADoP y AMET, que participaron del encuentro rechazaron la oferta de plano, al considerar que "es la misma propuesta" que en la última reunión, y anunciaron un paro de 48 horas para hoy y el jueves, en el marco de la jornada de lucha de la CTA y el paro nacional de Ctera.
El Gobierno continúa su ataque a los docentes
El Gobierno bonaerense salió a cruzar con fuerza a los gremios docentes luego de que rechazaran una nueva oferta salarial. En una conferencia de prensa, el ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, sostuvo que "la actitud de no dialogar sólo puede explicarse por cuestiones que están por afuera de la mera discusión salarial". En ese sentido, el funcionario hizo un fuerte ataque a la lucha, descalificando el reclamo gremial y cuestionando el conflicto por tener motivaciones "políticas", como si el año pasado no hubiera habido una inflación de más del 40 % que deterioró el sueldo de todos los trabajadores del país, incluidos por supuesto los docentes. Por su parte, el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, dijo que se extendió la conciliación obligatoria en el conflicto docente, por lo cual "las medidas de fuerza devienen ilegales".
Organizar una respuesta contundente para derrotar el plan de Vidal contra los docentes
Hoy se inicia el 17º día de paro docente y tenemos que responder con fuerza a este nuevo ataque. No se puede derrotar al ataque de Vidal con anuncios de paros por televisión o whatsapp, hay que organizar una contundente respuesta a Vidal para derrotar su plan. Baradel y Suteba como todos los gremios del Frente Gremial Docente no tienen que esperar ni un minuto más, y de manera urgente tienen que convocar a asambleas comunes de todos los gremios en lucha, y un congreso provincial de delegados con mandatos de base, para que seamos decenas de miles los docentes que digamos: ¡Basta de ataques y amenazas! ¡No al presentismo¡ ¡35 % sin descuentos ya! ¡Que nadie decida por nosotros! ¡Asambleas para decidir! ¡Plan de lucha provincial hasta ganar! Hay que organizar toda la fuerza de las decenas de miles de docentes bonaerenses que participamos de la Marcha Federal y que venimos sosteniendo esta lucha en toda la provincia, para enfrentar las provocaciones y ataques del Gobierno. La jornada del 30 de marzo tiene que transformarse en una gran jornada de paro nacional y lucha con cortes de ruta y calles en todo el país hasta doblegar el brutal ataque del Gobierno.
Es hora de que la Ctera de continuidad un Plan de lucha nacional, ya que la fuerza del millón de docentes de todo el país es lo que necesitamos para ganar, no solo en Provincia de Buenos Aires, sino en las 18 Provincias que siguen en conflicto a lo largo y ancho del país.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.