×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. [Video] ¿Cómo afectan el COVID-19 y la caída de las bolsas a la economía argentina?

Análisis de Gastón Remy, economista y referente del PTS en el Frente de Izquierda, en Pateando El Tablero, la izquierda en radio 101.7 Jujuy FM.

Jueves 12 de marzo de 2020 00:28

Mientras esta editorial se estaba desarrollando hoy en vivo en el Programa Pateando el Tablero, 101.7 Jujuy FM, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia al Covid-19 (“Coronavirus”), amplificando a escala mundial la preocupación sobre sus efectos en la salud. Las tendencias que aquí señalamos para la economía argentina se podrían volver más nítidas en caso que efectivamente se expanda aún más esta enfermedad que tiene en vilo al mundo.

Aquí algunas de las principales definiciones:

  • El derrumbe de los mercados el lunes pasado alentó a que distintos analistas afirmen que se perfila una tormenta perfecta para el país. Uno de los principales problemas está en que la incertidumbre generada por el impacto del Covid-19, “coronavirus”, y la puja entre Arabia Saudia y Rusia, en el maco de una cada vez más probable recesión mundial, van a afectar el precio de los productos del campo que exporta Argentina, en especial la soja. Estos, a su vez, dependen en gran medida de la demanda de China, uno de los países más afectados por el virus.
  • Un menor precio de los productos de exportación, sumados a una menor demanda, puede impactar negativamente en el ingreso de dólares que el país necesita para mostrar capacidad de pago a largo plazo de la deuda, en momentos, donde se lanzó por decreto la propuesta de reestructuación por casi 69.000 millones de dólares frente a los acreedores.
  • Otro factor de crisis es que la baja del precio del barril de petróleo pone en vilo las inversiones en Vaca Muerta, considerada un pilar, en la estrategia de conseguir dólares de exportación de cara al pago de la deuda en moneda extranjera. El precio límite es de 50 dólares el barril, por debajo, no es rentable la actividad petrolera no convencional. Desde el gobierno afirmaron que van por renegociar con las petroleras algunas medidas que eviten el colapso.

Te puede interesar: El desplome del precio del petróleo pone en jaque a Vaca Muerta

  • Pero en lo inmediato la gran incógnita está en cuánto puede afectar este mal clima de las finanzas internacionales a la renegociación de la deuda argentina. La fuerte baja de la cotización de los bonos de deuda en dólares que se precipitó aún más el lunes negro, puede abrir la cancha a los fondos buitres, que prefieren comprar baratos los bonos y consiguiendo una suma que les permita bloquear un arreglo (que por legislación establece la conformidad del 75% de los bonistas) ir a buscar a un juez buitre como fue Thomas Griesa con el cual sacar una tajada mayor. Esto puedo complicar en gran medida el panorama de una quita agresiva como sostendría el ministro Guzmán, aunque por el momento, faltan unos días para conocer efectivamente cual sería la oferta inicial del gobierno. De todos modos y, más allá de cómo se continúe la negociación, el mundo vuelve a jugarle en contra al país.
  • Respecto del impacto del viento de frente mundial, hay quienes consideran que no sería tan adverso para la renegociación de la deuda, considerando que si los bancos centrales sostienen las bajas en la tasas de interés (ya de por sí muy bajas o cercanas a cero), los bonos argentinos, aún con quita (en capital e intereses) pueden ser una opción financiera atractiva. Por ahora, son los menos los que comparten el optimismo.

Te puede interesar: Pánico financiero global: riesgos de naufragio para la negociación de la deuda argentina

  • La decisión de pagar la deuda a los especuladores, incluidos aquellos que hicieron fortunas con Macri, no deja ningún escenario bueno para las mayorías trabajadoras. Incluso si finalmente se acepta la oferta del gobierno, esto implicaría largos años de sostener jubilaciones y salarios a la baja, al igual que el gasto en salud y educación, con tal de hacer caja para hacerle frente a los vencimientos futuros de deuda.
  • La salida a la trampa de una deuda, que cuanto más pagas nunca dejas de deber, viene por otro lado. Se necesita un conjunto de medidas para que el no pago de la deuda y la salida del FMI, no terminen en un caos, por eso sostenemos que la nacionalización de los bancos y la creación de un banco estatal único bajo control de los trabajadores bancarios y, el monopolio del comercio exterior, son medidas para evitar la fuga de capitales, reorganizar el crédito interno y controlar el ingreso y egreso de divisas desde los puertos. Estas medidas solo la pueden implementar los trabajadores, para ello, se necesita construir una salida propia a la crisis y conquistar un gobierno de trabajadores en ruptura con el capital.