Convocada por la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada, cientos se movilizan para reclamar memoria, verdad y justicia.
Martes 23 de marzo de 2021 17:44
La movilización se realizó con todos los cuidados de higiene y distanciamiento necesarios, pero levantando la bandera de que la lucha de los 30.000 detenidos desaparecidos se honra ganando las calles.
Convocada por la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada desde las 16 horas comenzaron a reunirse en Plaza San Martín organizaciones de izquierda, organismos de derechos humanos, coordinadoras ambientalistas, jóvenes precarizados, vendedores ambulantes y agrupaciones de mujeres, quienes decidieron unir su fuerza para reclamar contra el ajuste, y contra la represión y la impunidad de ayer y de hoy.
La delegada general de ATE-IOMA y referente del PTS en el Frente de Izquierda, Luana Simioni aseguró, "lo primero que hay que decir es que estamos en las calles, que es el lugar en el que hay que seguir estando, con todos los cuidados sanitarios necesarios, la calle es nuestro lugar, porque sigue habiendo impunidad, ayer y hoy, y sigue habiendo represión".
En ese sentido, explicó "peleamos porque aún hay 400 pibes que no conocen su identidad, que fue arrebatada por la dictadura genocida, y también porque queremos develar las continuidades: una es la deuda, sin dudas, la atadura al Fondo Monetario es un proyecto que vino a imponer a sangre y fuego la dictadura, asesinando a toda una generación; pero también las mismas policías provinciales y la Federal está poblada de efectivos formados bajo el mando de Camps, Etchecolatz y los genocidas".
Por su parte, la hija de desaparecidos y referente del CeProDH y Justicia YA! La Plata, Maine García, sostuvo "la generación de nuestras madres y padres pelearon con una voluntad de fierro y lo dieron todo para cambiar este sistema capitalista de raíz", en esa línea, prosiguió "la reflexión que hago hoy es que en Argentina hay 10 millones de niñes menores de 17 años con hambre y la mitad de la población está bajo la línea de pobreza, por eso esos ideales siguen vigentes".
Por otro lado, trabajadores ambulantes, feriantes y manteros que vienen siendo perseguidos por el municipio comando por Julio Garro, marcharon para hacer escuchar su reclamo. Silvana contó "nos agrupamos todos los manteros de calle 7 , diagonal 80 y calle 12 para reclamar que el señor intendente nos quiere sacar de manera prepotente, con insultos. Nos dieron un plazo de cinco días para anotarnos para ir a un predio en 80, pero es lo mismo que nos prometieron hace muchos años, algunos compañeros fueron y los hacían pagar, no era para reubicarnos".
Silvana recalcó "hay que tener 30.000 o 50.000 pesos en el bolsillo para poder trabajar, terminamos siempre en la calle, porque el Gobierno nunca nos dio una solución. Por eso estamos reclamando nuestro derecho de poder trabajar dignamente".
Laura Champeau, secretaria de Organización de Suteba Ensenada, y miembro de la agrupación La Marrón, argumentó "muchos docentes estamos participando de la movilización y un hay un debate importante, porque en nuestro sindicato hicimos asambleas y cuerpos de delegados, donde votamos movilizar hoy y mañana, no regalarle las calle a la derecha, decir bien fuerte que no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos".
Sin embargo, "hay una pelea fuerte con las centrales sindicales, y las direcciones, como la de nuestro sindicato, Roberto Baradel, que decidieron que iban a hacer una conmemoración plantando árboles. Para nosotros hay que ganar las calles, hay que decir de cuerpo presente que rechazamos la impunidad y la política represiva, como la de Berni en la provincia, que tiene responsabilidad en el caso de Facundo Astudillo Castro y en la represión a trabajadores".
Cárcel común y efectiva a todos los genocidas
Para finalizar y frente a la casa de gobierno provincial se leyó un documento acordado por la fuerzas integrantes de la Multisectorial, afirmaron "En las últimas cuatro décadas enfrentamos los múltiples intentos de perpetuar la impunidad: desenmascaramos las trampas de la teorías de los dos demonios, la obediencia debida y el punto final, las prescripciones, los indultos menemistas, frenamos el 2x1 de la Corte macrista y repudiamos al negacionismo en todas sus etapas, como cuando al comienzo de su mandato, Alberto Fernández intentó instalar la idea de que los crímenes del genocidio fueron inconductas y que era necesaria una vuelta de página. También repudiamos a los sectores de derecha que llenaron la Plaza de Mayo de bolsas negras mortuorias con nombres de referentes de Derechos Humanos".
Y agregaron: "Somos los y las que ocupamos las plazas y cada rincón del país exigiendo la aparición con vida ya de los y las 30.000 y quienes la volvimos a exigir ante la 2° desaparición forzada de Jorge Julio López y más adelante, con las de Luciano Arruga, Daniel Solano, Santiago Maldonado, Facundo Astudillo Castro, Ariel Valerian y Luis Espinoza, solo por nombrar algunos. Por esto viejas y nuevas gargantas decimos hoy: SON 30.000, FUE GENOCIDIO!".
Asimismo, denunciaron que "los juicios por los que tanto hemos peleado, son intencionalmente atrasados, por un poder judicial cómplice, para asegurar la impunidad biológica de los represores. Decenas de genocidas van muriendo sin siquiera haber pasado por ninguna cárcel. Cientos, a pesar de haber sido condenados, son beneficiados con la libertad de irse a su casa bajo la excusa de su edad avanzada, otros van siendo declarados incapaces".
Además , "las causas que aún no llegaron a juicio, o residuales de juicios ya realizados, duermen el sueño eterno en los tribunales de primera instancia y cuando logramos que algunas sean elevadas a juicio, se deja afuera a cientos de víctimas y decenas de represores de manera tal que, que en la mayoría de los casos, sólo conseguimos enjuiciar a pocos genocidas por los crímenes contra pocos y pocas compañeros y compañeras".