El gobernador Gerardo Morales lanzó un ataque contra el pueblo mapuche al mejor estilo de la derecha rancia o el ejército argentino en la conquista de la Patagonia. Lo hizo por medio de una carta abierta a Alberto Fernández. Allí le reclama al Presidente que actúe con “las armas” de la Constitución y la Justicia. Aquí la respuesta del diputado nacional por Jujuy, Alejandro Vilca, que viajó a Río Negro a solidarizarse con el pueblo mapuche.
Viernes 14 de octubre de 2022 10:34

Esta claro que Gerardo Morales quiere más mano dura de la que ya viene aplicando el gobierno nacional en conjunto con el gobierno de Río Negro (Juntxs). La semana pasada mediante las fuerzas armadas federales y provinciales, detuvieron a mujeres y niños mapuches luego de un feroz operativo de allanamientos y represión policial.
Al respecto, el diputado nacional por Jujuy, Alejandro Vilca (PTS-Frente de Izquierda) sostuvo, “Sabemos que Morales viene compitiendo con Patricia Bullrich y otros derechistas dentro de la interna de Juntxs para ver quién tiene la mano más dura contra el pueblo trabajador. El Gobernador quiere venderse así como candidato a presidente. Pero más allá de sus cálculos electorales, no se puede permitir otro ataque más al pueblo mapuche que hoy está recibiendo la persecución de los gobiernos con mujeres que permanecen detenidas.”
Y agregó, “Ante esta situación vamos a viajar en el día de hoy junto a una delegación de derechos humanos a la provincia de Río Negro para solidarizarnos con el pueblo mapuche y las mujeres detenidas y también redoblar la pelea por su liberación.”
El desprecio de Morales sobre las comunidades originarias no queda solo en un papel. En la provincia de Jujuy permanentemente atacan a quienes enfrentan el accionar de las mineras o terratenientes que saquean el territorio son perseguidas y detenidas por la Justicia.
“Ayer finalizó una marcha indígena por el agua y la vida que llegó a la capital jujeña. También sin ir más lejos, hace un mes atrás integrantes de la comunidad de Tilquiza, pueblo Ocloya, fueron detenidos por reclamar la liberación de un camino ancestral de acceso a su territorio que fue cerrado por un empresario maderero. Pese a que la misma jueza que dio la orden de desalojo, luego dictaminó la liberación del camino, los integrantes de la comunidad continúan imputados con una causa penal. Esto lo hizo el ministerio público de la acusación, un organismo al cual Morales pretende darle rango constitucional con su proyecto de reforma de la Constitución”, explicó Vilca.
Te puede interesar: Con cuestionamientos a Gerardo Morales finalizó la marcha indígena por el agua y la vida
Te puede interesar: Con cuestionamientos a Gerardo Morales finalizó la marcha indígena por el agua y la vida
Y aclaró, “cuando el gobernador dice que el pueblo mapuche quiere quedarse con el “botín” de los recursos naturales, es muy grave, porque está desconociendo que esas comunidades vienen peleando desde hace años por el reconocimiento de sus territorios e incluso contra el incumplimiento de la Ley 26.160 y tratados internacionales que les reconocen ciertos derechos sobre la tierra, pero los gobiernos y jueces pasan por alto. Por el contrario, Morales ataca a los más débiles para tener las manos libres y seguir con la entrega de los recursos naturales como el litio o los bosques a multinacionales y empresarios. A quienes defiende también oponiéndose a la Ley de Humedales.”
Este tipo de campañas donde acusan al pueblo mapuche de atentar contra la soberanía nacional, el Estado Nacional, de realizar actos de sedición (intentar voltear un gobierno), son de larga data.
Así fundamentaba, el presidente conservador Nicolás Avellaneda, ante el Congreso la guerra de exterminio sobre el pueblo mapuche denominada "campaña del desierto" en 1878.
"Hasta nuestro propio decoro, como pueblo viril, nos obliga a someter cuanto antes, por la razón o por la fuerza, a un puñado de salvajes que destruyen nuestra principal riqueza y nos impiden ocupar definitivamente, en nombre de la ley del progreso y de nuestra propia seguridad, los territorios más ricos y fértiles de la República."
Con la estigmatización del pueblo mapuche buscan crear un “enemigo interno” y correr el eje de discusión de la agenda nacional. Por un lado, para pasar por encima de sus reclamos históricos y darle vía libre al extractivismo de las mineras, petroleras y el agronegocio. Por el otro, quieren crear un clima de división en la clase trabajadora cuando está empieza a dar fuertes peleas contra los atropellos patronales como los trabajadores del neumático, dando un mensaje represivo contra quienes reclamen por sus derechos como viene sucediendo también contra las organizaciones sociales.
"Hay que dejar en claro que los integrantes de las comunidades originarias también son trabajadores, viven de vender su fuerza de trabajo, son docentes, enfermeras, mineros o recolectores de residuos como en mi caso”, finalizó Vilca.
Señor presidente @alferdez no podemos permitir el accionar sedicioso y delictivo en Villa Mascardi por parte de grupos Mapuches que desprecian a la Nación Argentina y a nuestra Constitución.
Tome las riendas de esta inadmisible situación personalmente y de inmediato.
— Gerardo Morales (@GerardoMorales) October 12, 2022
Mi solidaridad con las comunidades que están siendo hostigadas por fuerzas represivas nacionales.
Exigimos la libertad inmediata de las mujeres mapuche que siguen detenidas por reclamar sus territorios https://t.co/qSK1o4kRh9— Alejandro Vilca (@vilcalejandro) October 14, 2022