El pasado martes se llevó a cabo una nueva jornada de paro en la cual participaron ATE y distintos gremios de la educación. Trabajadoras autoconvocadas realizaron una asamblea y algunas de ellas dialogaron con La Izquierda Diario.
Ruth Karina Corvalán Docente - Delegada SUTEBA
Sábado 1ro de octubre de 2016 00:01
En el marco del ajuste que está llevando adelante el gobierno de Macri, gobernadores e intendentes del Partido Socialista y del Frente para la Victoria, el martes 27 los gremios estatales pararon en todo el país. En Villa Constitución se sumaron a la medida Amsafe y Sadop, entre otros. También adhirió el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud, por lo que en el ámbito educativo el paro se hizo sentir con una amplia adhesión y exigiendo la reapertura de paritarias, algo a lo que el gobierno provincial no da respuestas. Los gremios docentes reclaman que quedaron pendientes de resolución puntos del acta paritaria de febrero/marzo del corriente año y manifiestan que la aplicación de la “tablita” de recortes de licencias por salud tiene como finalidad imponer una lógica de ajuste sobre la salud de los docentes. También denuncian que la inflación ha deteriorado ostensiblemente el poder adquisitivo de nuestro salario y entre otros reclamos se expresó el rechazo al sistema de evaluación nacional ‘APRENDER 2016’, a la tabulación del derecho a la salud impuesta por el gobierno provincial y al proyecto del Presidente de la Nación respecto a la ‘armonización’ de la Caja de Jubilaciones.
En las principales ciudades del país se realizaron movilizaciones durante dicha jornada. En Rosario la movilización concluyó con un acto en el que participaron miembros de los gremios mencionados anteriormente. En Villa Constitución un grupo de compañeras autoconvocadas de ATE se manifestó en la plaza del barrio Domingo Troilo. “No nos quedemos en nuestras casas. Nos convocamos 9.30 frente escuela primaria 1260 ‘Valentín Antoniutti’, haremos una pequeña asamblea para que el paro sea activo y la ciudad sepa por qué paramos; hablaremos de nuestros logros y la necesidad de unidad. Invitamos a los compañeros ya que allí podremos plantear nuestros derechos”, planteó Romina Córdoba delegada de base de ATE.
Luego de la asamblea realizada por los asistentes escolares de Villa y la región, Romina declaró: “Hemos llevado adelante el paro nacional de ATE, una excelente jornada en asamblea, órgano mayor de los trabajadores, fuera de la escuela primaria de Fonavi, donde hace ya dos años gracias a los compañeros delegados de dicha escuela, toda la planta de trabajadores y ATE Rosario se consiguiera un cargo de cocina más, ante tanto trabajo para los compañeros”.
Contó además que: “Pudimos hablar todos los asistentes escolares y docentes presentes. Se habló sobre el ajuste, la precarización y se remarcó sobre todo la superexplotación de los asistentes escolares en jornada amplia, el proyecto pedagógico que fue llevado a cabo sin pensar en la implementación de personal. Nos declaramos en asamblea y en alerta permanentemente para recurrir entre nosotros solidariamente entre las escuelas. Se discutió la reapertura de paritarias, la necesidad de estar en la calle, le dijimos no a la tablita de reducción de licencias, no a la súper explotación de porteros sometidos a atender comedores con más de 300 chicos o escuelas con 2 porteros para 16 salones. Se habló del encuentro Provincial de asistentes escolares “Pocho Lepratti” donde se trató y se puso en alerta de una posible tercerización del sector. A esto decimos: ¡No! Necesitamos que en la nueva ley educativa estén contemplados los asistentes escolares con creación de cargos. Hablamos de los logros de la ropa para los asistentes con cargos de corta duración, el tener más contacto con los compañeros que recién ingresan al sistema bajo el lema “1 estatal de 1 día es lo mismo que un titular de 30 años” desechando los malos tratos y los famosos “derecho de piso” en el Estado, que tan mal nos juega a los trabajadores ya que se padecen muchas injusticias. Necesitamos estar unificados, reunirnos periódicamente, estar en alerta y autoconvocados para recurrir a la solidaridad de clase de los trabajadores”. Agregó que: “El problema salarial no se puede sostener más cuando somos 30.000 trabajadores en la provincia donde la paritaria nos dejó sumidos en una miseria de 10,000 pesos y la canasta básica es de 20 mil pesos; por esto, por el ataque a los trabajadores y mucho más decimos que las calles son nuestro lugar, que ATE es independiente y lucha y debe llegar a los reemplazantes, estar con todo sector de trabajadores en asamblea”.
Patricia Ramallo nos contó cómo vivió la jornada de paro en Villa Constitución: “La viví junto a unas compañeras que tengo en el gremio de ATE, nos convocó la delegada Romina Córdoba. Varias compañeras nos hicimos presentes porque creo que más allá del paro y movilización que se hizo y se demuestra en Buenos Aires nosotras somos parte del lugar donde trabajamos y en el contexto de plan de lucha tenemos que poner nuestros granito de arena sumándonos al paro. Es el momento de hacer sentir el reclamo y la necesidad que tiene la gente, no es que la gente para porque tiene ganas, o porque es comunista, la gente para porque realmente hay una necesidad”.
Ante la pregunta de los reclamos que levantaron contestó: “Lo que estuvimos charlando es la gran necesidad de que se creen puestos de trabajo, ya que hay muchas compañeras que lamentablemente tuvieron que pasar a tarea pasiva. Digo lamentablemente porque llegaron a un punto en que su cuerpo no resistió el trabajo diario, entonces fueron operadas y no pueden seguir realizando el trabajo que están realizando ahora y sufren persecución para que ayuden a las que estamos en actividad siendo que ellas ya no pueden levantar peso. Están en tarea pasiva pero a la vez se incrementa el trabajo para las que estamos porque en resumidas cuentas no se nombran nuevos cargos. En muchas escuelas de Villa Constitución y de otras localidades como Arroyo Seco, Figuera, Empalme están en las mismas condiciones. No puede ser que haya una sola compañera que esté limpiando 16 aulas sola, hay una sobrexplotación de esa persona, nosotras estamos estigmatizadas y tal vez se dice que no hacen nada las porteras, pero no es sencillo“.
En cuanto a la situación laboral de las mujeres en Villa comenta: “Trabajé en relación de dependencia, trabajé por cuenta propia, tuve varios trabajos en los que hay tercerizados. Generalmente el trabajo es en negro donde uno no se puede enfermar, no podés reclamar. O sea, sí te gusta bien… si no, ahí tenes la puerta .Se tendría que buscar la manera de que la gente pueda hacer su aporte, así trabajes de gastronómico. No son changas porque duran meses y años. Hay que terminar con el trabajo en negro”.
Patricia reflexiona ante la jornada del martes: “ Yo no conozco en profundidad como se manejan todos los gremios, me estoy interiorizando. No es la falta de compromiso, pero si yo soy delegada o estoy a la cabeza de un gremio o de algún centro que se dedique apoyar a la gente trabajadora que explique por qué es el paro y qué es lo que se reclama. Tiene que haber un compromiso de cada delegada en cada sector, hablar con las compañeras, por ahí hay miedo o la gente no va. Porque nos ven... porque podés pensar no me van a llamar de nuevo… y no es así, todos tienen su derecho de reclamar. Lo principal es que los que están arriba entiendan que uno no puede vivir con lo que gana. ¿Ellos vivirían con lo que a nosotros nos están pagando? Muchas compañeras tienen hijos, están alquilando, el precio de los impuestos se fue por las nubes, están haciendo malabares y también contemplar eso que la mujer por ahí está sola y no tiene una ayuda económica de otro sueldo. Las asistentes escolares están muchas en esa situación y más allá de eso hay que contemplar un montón de cosas no solamente el tema salarial. Incorporar como somos tratadas para que el trabajo sea mejor, que siga siendo un ejemplo cuando nosotras éramos chicas íbamos y las porteras nos recibían con una sonrisa que lo siguen haciendo. Pero cada vez nos meten más presión al trabajo de las porteras y por ahí esa sonrisa que teníamos para los chicos ya no la tenemos más. Yo lo planteo desde el punto de vista que estamos muy saturadas de trabajo y como te dije se tendría que contemplar la creación en ciertos lugares, la provincia, la nación tienen que crear más cargos. Yo les diría que más allá de su situación personal que traten de buscar un momentito. Nosotras planteamos el martes en la convocatoria que tenemos ganas de reunirnos al menos una y dos veces al mes para que cada una pueda plantear las problemáticas y poder entre todas empezar a resolverlas, sea en el establecimiento donde esté haciendo remplazo, sea que esté efectiva. Ver cómo se pueden coordinar acciones para mejorar nuestra situación. Queremos una mejor calidad de trabajo y que se vea”.
Por último al ser consultada sobre la convocatoria que estamos realizando desde Pan y Rosas a participar del Encuentro de Mujeres del 8 al 10 de Octubre Patricia remarca: “Estamos muy cerca de Rosario, yo creo que es una gran oportunidad. Estamos a una hora, a 60 km o y es una buena oportunidad que tenemos para participar y porque no los hombres también marchar, porque no todos son el "enemigo “digamos, muchos hombres ven nuestra realidad y como compañeros también luchamos para cambiarla. Hay que ver la manera de poder concurrir, incluso hay compañeras como ustedes que están organizando dónde hospedarse para la gente que quiera quedarse en Rosario y no viajar todos los días. Tenemos que ser miles para que se interesen y se vea lo que estamos haciendo. No es solamente reclamar porque como a veces dicen te encasillan de feminista sino que se están viendo muchas cosas: el tema de los abusos a mujeres, la trata de personas, la falta de educación sexual en las escuelas, la estigmatización de la mujer como se la ve. Yo además estudio enfermería y ahí veo muchos casos de precariedad, falta de apoyo psicológico ante la violencia de género, muchas veces se nos margina por el lugar que vivimos. Entre todas se puede. Solamente estar en casa hablando entre nosotras no solucionamos nada, pero haciendo nuestro aporte, nuestro granito de arena, contando su experiencia personal, como vamos sacando fuerzas quizá ayude a otra y que todavía no un tiene respuesta. Yo quiero invitarlas a todas, que vengan al Encuentro de Mujeres y ahí nos vamos a encontrar un montón, vamos a poder aprender y compartir experiencias entre nosotras”.