×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso. Villarruel inauguró aliados en el Senado repartiendo cargos en medio de denuncias

Victoria Villarruel negoció con PRO, UCR y otros bloques provinciales en el Senado logrando aglutinar 39 voluntades a cambio de repartir cargos. Fue para la definición de autoridades y el reparto de las comisiones, anotándose un triunfo para quitarle poder a Unión por la Patria que tiene el bloque mayoritario. Hubo denuncias del peronismo y un tono amenazante de un senador de La Libertad Avanza hacia Villarruel. Las 3 ausencias del peronismo.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Jueves 14 de diciembre de 2023 11:58

Victoria Villarruel presidió su primera sesión en el Senado

Victoria Villarruel presidió su primera sesión en el Senado

La vicepresidenta Victoria Villarruel hizo su primera demostración de poder en el Senado: consiguió la mayoría de 39 voluntades para elegir autoridades y repartir las comisiones. La Libertad Avanza tiene apenas 7 senadores, pero logró sumar a la UCR, el PRO, los misioneros y la rionegrina (aliados del peronismo mientras fue oficialismo), los nuevos diputados de Santa Cruz que responden al gobernador Vidal, Cambio Federal y Unidad Federal que conforma Vigo (de Schiaretti) y los 2 senadores ex Frente de Todos. Es decir, todos los bloques menos el de Unión por la Patria que denunció que la sesión no era válida. La primera votación del Senado bajo la nueva composición resultó en 39 versus 29, porque hubo 3 faltazos del bloque peronista: 2 de Santiago del Estero y el tucumano Juan Manzur. Las ausencias de Unión por la Patria generan suspicacias: fueron de dos de las provincias que ya han sido muy colaborativas en el Congreso con la presidencia de Mauricio Macri.

La alianza no fue gratis para Villarruel como se demostró en la sesión: repartió cargos importantes de la Cámara Alta con sus aliados. A la UCR le tocó, además de la vicepresidencia 1° (Carolina Losada), el prosecretario administrativo (Lucas Martín Clark) y la prosecretaria parlamentaria (Dolores Martínez). Al cordobecismo de Schiaretti, la vicepresidencia 2° (Alejandra Vigo). En la repartija, el PRO se quedó con la secretaría parlamentaria (Agustín Giustinian) y la administrativa (María Laura Izzo). El senador salteño Juan Carlos Romero, una pieza clave para el armado de la alianza junto a La Libertad Avanza, se quedó con el prosecretario de coordinación operativa de seguridad (Manuel Chavarría).

“Se negociaron cargos y despachos para bajar a esta sesión” acusó Juliana Di Tullio de Unión por la Patria en su intervención. Así ventiló lo ocurrido en una reunión previa donde estaba presente la propia Victoria Villarruel y jefes de bloque. Agregó que allí “dijeron que los estaban extorsionando para darles los despachos, que les estaban pidiendo dinero para darles los despachos”. Mientras la senadora hablaba, Villarruel miraba para otro lado y se tomaba un vasito de agua.

Unión por la Patria no dio quórum, pero se sentó cuando ya estaba el número para denunciar que la sesión era inválida. En la votación sus 29 bancas se abstuvieron. “Es violentar a la Constitución y al reglamento (...) Esta es una reunión que no es una sesión” aseguró Di Tullio. Es que formalmente, el Congreso no puede funcionar porque el período de sesiones ordinarias finalizó el 9 de diciembre, y solo podría sesionar si el Poder Ejecutivo convoca a extraordinarias con un temario específico. Además, se escudaron en que el reglamento de la Cámara Alta establece que las autoridades deben votarse recién el 24 de febrero. Villarruel se defendió con el argumento de que no estaban tratando ningún proyecto de ley sino “ordenando” el trabajo parlamentario.

De todas formas, Unión por la Patria también participó de negociaciones previas con La Libertad Avanza. Sin ir más lejos el propio José Mayans es señalado como quien vetó como presidente provisional al libertario Francisco Paoltroni. El senador formoseño había sido anunciado para el cargo mediante un comunicado oficial de la “Oficina del Presidente Electo”. Pero las gestiones del gobernador Insfrán y Mayans se impusieron para evitar que un formoseño ocupe la 2° línea de sucesión presidencial. Finalmente fue votado el puntano Bartolomé Abdala de La Libertad Avanza en ese cargo. A Villarruel no le disgustó hacer el cambio. Puede leerse como un gesto para desautorizar a Javier Milei, con quien está tensionado el vínculo, y demostrar su propio poder desde el Senado.

Francisco Paoltroni no se quedó callado y mostró su enojo. Intervino en la sesión amenazante con su propio espacio: “voy a votar fiel a mis principios. Ahora también, como decía el presidente, no somos manada y el que las hace las paga”. Dijo que para él “es un triste comienzo” y que “la casta me ha dado la bienvenida”.

Para Unión por la Patria quedó “en reserva” el puesto de la vicepresidencia del Senado. Fue solicitado por un radical.

La alianza de Villarruel incluyó la negociación por el reparto de las comisiones. A diferencia de la Cámara de Diputados, donde predominó el criterio negociado entre Martín Menem, Unión por la Patria y el PRO para hacerlo con el sistema D´hont por bloques, en el Senado se delegó la facultad de conformar las comisiones a la nueva presidenta de la Cámara.

El criterio que negociaron es que en las comisiones de 19 miembros, 11 lugares se repartirán entre los bloques que conformaron la alianza de 39 senadores en esta sesión. Y en las de 17 miembros, se quedarán con 10 lugares. De esta forma, a Unión por la Patria le quedarían 8 y 7 lugares respectivamente. Si se repitiera la misma alianza de esta sesión, se podrían asegurar la mayoría en las comisiones.

Te puede interesar: [Móvil]: "Asumió Milei y el ajuste ya lo estamos pagando nosotros, no la casta"

Las anuncios económicos del nuevo ministro Caputo son un verdadero plan de guerra contra las mayorías trabajadoras. Lejos quedó el lema de campaña de Milei de que “el ajuste lo va a pagar la casta”. Y en el Congreso también validan que fue una mentira: Milei y Villarruel avanzan pactando con la casta.

Dentro de los anuncios, el poder ejecutivo confirmó sus intenciones de llevar al Congreso la suspensión de la movilidad jubilatoria y volver atrás con la ley que exime a las y los trabajadores del pago de ganancias sobre sus salarios. Los próximos días van a confirmar cuándo harán la convocatoria a sesiones extraordinarias, que podrían ser en enero. Allí veremos quiénes están dispuestos también a subirse al barco de nuevos ataques a jubilados y asalariados.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X