×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Violencia en pleno proceso electoral: 102 políticos asesinados

La OEA también urgió a las autoridades mexicanas a iniciar de forma inmediata un diálogo para poner fin a la violencia política en el país.

Jueves 24 de junio de 2021

De acuerdo con el séptimo informe de violencia política de la consultora Etellekt, se dio a conocer que durante la jornada electoral del pasado 6 de junio hubo registros de mil 66 agresiones contra políticos. Esta cifra supera la del pasado periodo electoral del 2018, con un incremento del 38%. Siendo el periodo electoral más violento en la historia del país.

Amenazas por todo el país

En las 32 entidades de la República 102 políticos asesinados y 36 aspirantes y candidatos a cargos de elección sufrieron agresiones. Teniendo un saldo de 954 víctimas de violencia y diversos delitos a lo largo de 576 municipios incluyendo 29 ciudades capitales.

Cabe señalar que en algunos estados el 75% de las 954 víctimas eran opositores al gobierno en turno y el 76% de los políticos asesinados eran opositores de los partidos que gobiernan en varios estados. En los municipios donde hubo delitos de diversa índole, 361 casos fueron en territorio gobernado por Morena y sólo 1 de 4 agresiones fueron contra de políticos, militantes y representantes de ese mismo partido.

De los 36 aspirantes asesinados, 31 contendían por cargos municipales y el 90% de ellos eran opositores a los alcaldes que gobernaban los municipios en donde competían: 48 víctimas de homicidio en grado de tentativa, 36 de las cuales resultaron ilesas y 12 más sufrieron heridas de arma de fuego. Lo que también resalta es que la amenaza se convirtió en el delito de mayor incidencia contra los políticos y candidatos, con un total de 339 casos, lo que equivale al 32% de los mil 66 delitos totales.

Te puede interesar: Elecciones a sangre y fuego: violencia que no cesa contra candidatos en México

Es importante recalcar que esta jornada también presentó índices de violencia en contra de candidatas, ya que de las 954 agresiones 260 fueron a mujeres contendientes, es decir, 35% del total. De los 518 aspirantes, 202 eran mujeres siendo 39% del total y 75% buscaban cargos de elección en el ámbito municipal.

Por otro lado, en los estados con mayor incidencia, Veracruz destaca con 117 agresiones que se dirigieron en contra de políticos, aspirantes y candidatos, es decir, 15% del total nacional se registró en esta entidad.

Para tener una dimensión más cercana de esta violencia, no hay que olvidar a los asesinados en precampaña, momentos en los que están en mayor riesgo al no poder contar con los mecanismos de protección a los que pueden aspirar los candidatos ya registrados.

Elecciones históricas

Este proceso electoral ha sido considerado el más grande de su historia por la gran cantidad de puestos en disputa, en estos comicios participaron un aproximado de 150 mil candidatos por 21 mil cargos en distintos niveles de gobierno.

Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha limitado a declarar que la violencia en contra de candidatos tiene como objetivo generar miedo entre los votantes, además de advertir en diversas ocasiones que se trataba de delitos perpetrados por el crimen organizado, descartando otros probables móviles que la autoridad ministerial aun no esclarece, incluida la motivación política de los mismos.

Las investigaciones de los delitos no presentan avances importantes y una vez más quedan en la impunidad y sin determinar si el uso de la violencia tuvo con el propósito incidir en los resultados electorales. La estrategia del gobierno de la 4T se orientó a brindar protección a las personas candidatas a diputaciones federales y gobernadores.

Las autoridades estatales y federal fueron incapaces de prevenir ataques y el resultado costo más vidas humanas. Las fiscalías estatales siguen sin presentar avances en el esclarecimiento de la mayoría de los crímenes, mientras que la cantidad de muertes que hay en cada proceso electoral se ha convertido en algo relativamente normal.

Estos crímenes tan violentos son un síntoma más del Estado de descomposición social , violencia, y la degradación de una democracia al servicio de los ricos y las transnacionales, producto de las políticas de militarización y colusión con el narcotráfico, en donde la crisis de los partidos tradicionales (PRI, PAN, PRD) y ahora el cuestionamiento al mismo Morena, expresan una crisis de representatividad donde la agresión se presume viene por parte del crimen organizado, mismo con el que ha establecido alianzas durante muchos años con esos partidos del régimen, golpeando en primera instancia a las familias trabajadoras y lo sectores mas pauperizados.