×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Visita de la ONU: la clase trabajadora y el ocaso de los derechos humanos

Recientemente se desarrolló en México la primera visita por parte de un grupo de trabajo de la ONU ¿el motivo de la misma? Evaluar el impacto negativo de la actividad empresarial respecto a los derechos humanos.

Viernes 9 de septiembre de 2016

Conformado por expertos en cuestiones de derechos humanos y actividad empresarial, el pasado 29 de agosto inició su visita y culminó el día de ayer, 7 de septiembre con una conferencia, sólo para prensa, en el que se rindió un informe preliminar explicando que el reporte completo estará listo en un lapso de tres a cuatro meses aproximadamente. En el mismo explicarán las conclusiones a las que se llegaron.

Apenas se anunció la realización de ésta visita, brotaron decenas de reportes y documentos por parte de diversas organizaciones para denunciar la profunda crisis en materia de derechos humanos por la que atraviesa nuestro país, así como los numerosos ataques a los defensores de derechos humanos que se reportan con la complicidad del Estado.

Ahora bien, esto no es privativo de defensores de derechos humanos, si no de la clase trabajadora en general ya que este gobierno -que ahora dice estar dispuesto a suscribir un Plan Nacional de Acción conforme a los resultados que arroje el reporte de éste grupo de expertos- es el mismo que reprime e intimida a los trabajadores que se manifiestan y exigen sus derechos. Es el gobierno que solapa la actividad patronal, en pro de sus ganancias, el que no sólo facilita y fomenta, si no que engendra la existencia de sindicatos blancos, y es omisa ante las malas condiciones laborales que la gran mayoría de personas se ven obligadas a soportar para poder acceder a un salario, por demás insuficiente.

Recomendaciones al gobierno mexicano

Aunque como ya se mencionó el reporte oficial no estará listo sino hasta dentro de un par de meses, al término de estos días el grupo de expertos de la ONU no tuvo más remedio que admitir que en nuestro país se reportan múltiples y muy graves casos de violaciones a los derechos humanos e incluso citaron algunos de los más sentidos por la sociedad, como el de Grupo HIGA que fue partícipe de múltiples contratos millonarios en el Estado de México durante la gubernatura del Peña Nieto, casos en los que la constructora no consultó a los pobladores y ocasionó devastación ambiental, además del escándalo de la “casa blanca”.

Igualmente resonaron las afectaciones que han sufrido los pobladores de Jalisco por el caso del Río Santiago, además de que el estado tiene el 80% de sus ríos contaminados, siendo la ciudad de Guadalajara el segundo lugar a nivel nacional por contaminación de ozono, en gran parte por la actividad industrial.

Leer: Cumbre del Cambio Climático en el estado de la devastación ambiental

Además tocaron otros temas que si bien se mencionan de manera más superficial, son bastante profundos y configuran un importante flagelo para la clase trabajadora, siendo el resultado de la política que viene impulsando el gobierno federal.

Como la situación de los trabajadores temporales, que se agudizó con la legalización de la subcontratación a partir de la reforma laboral; las limitaciones a la libertad sindical, como el caso de los trabajadores de Honda con quienes sostuvieron una reunión en Guadalajara, ya que ahí se mantiene un sindicato de protección y cuyos trabajadores organizados en el Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) han dado una dura pelea por sus derechos.

Leer: Honda: Los años de lucha y el recuento por la titularidad del CCT

Así como las precarias y preocupantes condiciones de los jornaleros, quienes igualmente protagonizaron en Baja California varias de las movilizaciones, bloqueos carreteros y paros de labores más importantes del año pasado, sufriendo la brutalidad de la represión por parte del Estado, tomando inclusos presos a varios de éstos, situación que dejó al descubierto no sólo la barbarie de que es capaz el gobierno en pro de la conservación de los privilegios de unos cuantos, sino como dice Andrés Aullet, abogado laboralista,“lo que pasa cuando los más precarizados se cansan de la miseria”.

Hace tres días el grupo de la ONU sostuvo una reunión con diputados en la que ante su encomienda de divulgar los principios rectores en materia de derechos humanos y actividad empresarial y promover las buenas prácticas en la creación de las leyes y políticas públicas.

Obtuvieron el “compromiso” al menos en el discurso de éstos legisladores, de impulsar esas políticas para tutelar derechos que la clase trabajadora ha conquistado mediante la organización y la confianza en su potencial y en sus propias fuerzas.

No es suficiente maquillar los problemas

Un gran desafío es el que enfrenta nuestro país en materia de derechos humanos, esa es la conclusión preliminar que difundió el día de ayer el Grupo de especialistas después del trabajo y reuniones que sostuvieron, en un país donde la violación sistemática de los derechos humanos es el pan de cada día.

Donde la difusión de los llamados “Principios rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU” poco o nada han servido desde su publicación, más que para neutralizar las demandas sociales. Ya que como se ha mencionado, la instrumentación de las políticas públicas se han venido realizando buscando apuntalar las reformas estructurales de un gobierno profundamente cuestionado, en el que no se han buscado erradicar, sino contribuir al fortalecimiento de las desigualdades sociales, sobre la base de una mayor profundización de la explotación laboral que apuntan a acentuarse con acuerdos como el Acuerdo Trans Pacífico que incrementa la subordinación de países como México a las naciones imperialistas.

Frente a este panorama donde la ONU se limita a señalar los aspectos más barbáricos de la explotación capitalista y a maquillarlos para hacerlos menos escandalosos, es necesario cuestionar de raíz este sistema que no tiene nada que ofrecernos. Tenemos que pelear en las calles por nuestros derechos más elementales en perspectiva de la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores.