Según Alberto Fernández, “estamos en el peor momento de la pandemia”. Pero seguimos sin IFE. El gobierno de la Ciudad suspendió todo, hasta la entrega de viandas. Madres, docentes y trabajadoras precarizadas nos organizamos en un Comité de Solidaridad para pelear por la educación y unir nuestros reclamos. Compartimos algunos testimonios.
Sábado 22 de mayo de 2021 19:38
Ante las medidas de inacción e insuficientes de los gobiernos tanto a nivel Nacional como jurisdiccional, familiares y docentes nos estamos organizando en un Comité de Solidaridad por la educación y peleamos por unificar todas nuestras demandas.
Familias, docentes y trabajadoras precarizadas nos hacemos escuchar
Maria Rosa (mamá y trabajadora precarizada)
Mientras el presidente Alberto Fernández el jueves dijo “mañana mismo tendrán la tarjeta alimentar”, yo, madre de tres hijos escolarizados, estaba pensando en terminar de armar una computadora para que mi hija pueda hacer tareas virtuales.
Soy trabajadora informal, niñera, y además limpio una casa los sábados. Cobro AUH, pago un alquiler y, entre un gasto y otro, no me alcanza. Así como tampoco alcancé a llegar al beneficio de los 15 mil que anunció en abril el presidente; tampoco a la tarjeta alimentar y menos a la computadora del Plan Sarmiento. La docente de mi hija que va 6to grado. Me ofreció prestarme una computadora.
¡Qué bronca que ella tenga que ayudarme cuando es el Estado el que debe garantizar eso! Estamos obligados a vivir en la incertidumbre de saber si este mes podemos darles lo básico a nuestros hijos: comida ropa educación.
Julieta (docente privada)
En Provincia están en la misma situación, se suspendió la presencialidad pero no hay ni compus ni conectividad para docentes ni familias. El Gobierno Nacional y el de CABA no piensa ni en la educación ni en la salud ni en ningún trabajador. Además, no hay becas integrales para jóvenes estudiantes, por ejemplo en CABA han dejado afuera a muchos de las Becas Progresar y en el resto del país las recortan.
Florencia (trabajadora y madre de niñes en secundaria)
No hay plan contra la pandemia solo aislamiento más o menos fuerte. Hay que salir de esa grieta mentirosa porque la solución es IFE para todos los que necesiten y vacunas a toda la población. Después de 15 meses no planificaron nada para solucionar la educación ni la salud bajando el presupuesto.
Virginia (docente):
El tema del hambre se profundiza. Las medidas son todas parciales. Hablar de educación es agarrar de conjunto que hay pobreza, que no está resuelto el problema habitacional de miles de niños y familias, que las familias tienen que decidir entre comer y trabajar por dos mangos y contagiarse, etc. Siempre cuento la anécdota de un alumno de 7 años que vivía en la 31, que me dijo que estaba enojado con Pinocho (leíamos ese cuento) porque había tirado la comida por la ventana para hacerlo enojar a Gepetto. “Cuando sos pobre no podés tirar la comida seño, o anoche no comí”.
Sole (trabajadora y madre de niño en primaria)
Ayer por la tarde, a la salida de la escuela, todas las familias se amontonaron preguntando qué iba a pasar con la canasta de alimentos que tendrían que dar la semana que viene. La directora no supo qué decir. Solo pidió que seamos pacientes y que mantengamos la calma que ya se iba a solucionar.
Ante los nuevos anuncios presidenciales el pasado jueves 20 de mayo y, luego las conferencias de Larreta y Kicillof, seguimos esperando medidas que den una respuesta real a los sectores más afectados por esta pandemia. Después de 14 meses de iniciada la pandemia, asistimos a las mismas medidas desde el comienzo de la crisis sanitaria y social. No hubo medidas de fondo para enfrentar esta crisis.
Te puede interesar: Coronavirus: restricciones más duras tras no haber tomado medidas de fondo para la crisis sanitaria y social
Te puede interesar: Coronavirus: restricciones más duras tras no haber tomado medidas de fondo para la crisis sanitaria y social
Según el INDEC, 7 millones de niños y niñas menores de 14 años se encuentran en situación de pobreza, alcanzando un total de 67.9%. Es decir que de cada 10 menores de 14 años, 6 son pobres.
Por un lado, Larreta, ante el nuevo DNU de Nación, arremetió con todo su campaña política al suspender las clases por 3 días, modificando el calendario educativo que terminará el día 22 de diciembre. Es claro el nivel de oportunismo de Horacio para esquivar su responsabilidad en garantizar la conectividad y los dispositivos para la educación virtual. Desde que comenzó la pandemia se ha recortado cada vez más en recursos educativos y edilicios. Los sueldos están hiper devaluados y las familias hacen malabares para llevar adelante esta situación.
La semana que viene, ante la suspensión de clases en CABA, no se entregarán las canastas alimentarias necesarias para que miles de pibes coman algo. Tendrán que esperar unos días más para que les llegue ese vaso de leche. Como si todo fuera lo mismo, hoy, mañana o dentro de una semana. Ni se imaginan lo que es no tener qué comer.
Por su lado, el Gobierno de Alberto Fernández, anunció 9 días de aislamiento total, sin un IFE que respalde la crítica situación de millones de familias de la Argentina. El presupuesto que se votó en noviembre del 2020 no tuvo en cuenta la segunda ola de la pandemia y no proyectó la necesidad de nuevos salarios de emergencia. Hasta los propios movimientos sociales, aliados al gobierno, declararon que las medidas económicas son insuficientes.
Ante la falta de respuestas por parte del Estado, en la Ciudad las familias y lxs docentes nos estamos organizando hace más de un año. Venimos exigiendo elementos para la conectividad y canastas de alimento más nutritivas. Gracias al fallo de alimentación saludable, impulsado por familias y cooperadoras de las escuelas, en apoyo con las bancas de Myriam Bregman y Alejandrina Barry del Frente de Izquierda Unidad, logramos que el gobierno de CABA entregará bolsones de alimentos cada 15 días.
Desde las bancas del FIT U, tanto en CABA como en PBA se presentó un proyecto para pedir por conectividad Gratis y equipos para las familias y docentes en todos los niveles
¿Qué medidas necesitamos? ¿Cómo logramos imponerlas?
Desde el Comité de Solidaridad por la Educación consideramos indispensable la organización, por escuelas y distritos y zonas, en donde se unan docentes, familias, auxiliares, estudiantes que unifiquen las demandas de todos los sectores de la educación.
Peleamos por:
Si sos parte de la comunidad educativa y estás de acuerdo con lo que decimos, organizate con nosotres. Seamos muchxs para imponer nuestras demandas.
Teléfono de contacto: 1163020035 (Florencia)