×
×
Red Internacional
lid bot

SUELDOS DE HAMBRE. Vivir con menos de 400 mil pesos: la brutal realidad del 50% de los trabajadores en Chile

Un nuevo estudio de la Fundación Sol, desarrollado en noviembre de este año deja en evidencia la precaria condición del salario en Chile, develando que el 50% de los trabajadores activos en el país gana menos de 401.000 pesos liquido.

Viernes 18 de diciembre de 2020

“Los Verdaderos Sueldos de Chile” así se titula un nuevo estudio de la Fundación Sol elaborado durante noviembre del 2020 que pone al descubierto los salarios que perciben los trabajadores y trabajadoras en el país, y que deja en evidencia el estado de precariedad al que están expuestos miles de familias.

El estudio se realizó en base a los datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) del año 2019, y que entrega como conclusión el considerable atraso salarial dejando al descubierto el bajo valor que tiene la fuerza de trabajo en Chile.

Las conclusiones son alarmantes, diferencias por género, por tipo de contrato, nivel de endeudamiento, y un sinfín de contradicciones evidenciadas en el Chile de los empresarios, donde las grandes mayorías entregan su tiempo por bajos salarios y malas condiciones laborales.

Los datos entregados indican que el 50% de los trabajadores gana menos de 401.000 pesos, si pensamos que la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas es de $445.042, se concluye que por familia a lo menos deben trabajar 2 de sus integrantes lo cual se ve dificultado con la crianza de los niños y ni que hablar de los hogares monoparentales, donde muchas veces son las mujeres quienes deben cumplir con la crianza y el mantenimiento de los hijos. En esa misma línea el 84,8 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $800 mil líquidos.

Otro dato no menos escandaloso está vinculado a los trabajadores Subempleados, que son trabajadores que laboran menos de 30 horas a la semana pero que les gustaría trabajar jornada completa, en Chile se registran 840 mil trabajadores bajo esta dinámica de contratación y de ellos el 50% gana menos de $176.000 al mes.

Por otro lado, se registran 1.164.736 de asalariados que no tienen contrato de trabajo, de los cuales el 80% gana menos de 454 mil pesos al mes.

Se estima que 1.1 millón de trabajadores se encuentran en estado de externos, ya sea por subcontratación u otra forma de precariedad salarial. Dentro de esta modalidad la diferencia con los trabajadores contratados directamente es de alrededor de 15.1% en general. Sin embargo en rubros como la minería, la administración pública y las actividades financieras la brecha salarial entre subcontratados y plata supera el 80%. Un escándalo.

Finalmente según datos entregados por la última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, más del 70% de los hogares en nuestro país está endeudado. Sin duda una situación que combinada con desempleo y pandemia no es más que una bomba de tiempo.

Es insostenible, las condiciones de precariedad a las que se ven empujadas las familias trabajadores por el bajo valor de la fuerza de trabajo y por la precarización del mismo es escandalosa. En medio de la pandemia se hace urgente un plan de emergencia impulsado por los trabajadores y trabajadoras en sus sindicatos que contemple medidas como el aumento del sueldo mínimo al valor de una canasta básica familiar (es decir sobre los 500 mil pesos), la prohibición por ley de los despidos y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados sin rebaja de salario. Además de una política de control de precios a través de organizaciones compuestas por organizaciones sindicales, sociales y vecinales.

En tiempos donde la vida se hace más difícil por la crítica situación que vivimos en la salud es hace más necesario que nunca que los grandes organismo sindicales como la CUT se pongan a la cabeza de organizar a los trabajadores para dar respuestas propias y organizar las exigencias para la conquista de una vida digna.