×
×
Red Internacional
lid bot

México

MÉXICO. Vivir en la informalidad

Sin crecimiento económico y con modificaciones laborales regresivas, los trabajadores mexicanos se debaten entre trabajar en empleos precarios, mal pagados, sin prestaciones y salir a ser parte de la informalidad que llena las calles de vendedores ambulantes y puestos callejeros.

Viernes 17 de abril de 2015

El trabajo informal y precario se encuentra a la cabeza de la creación de empleo en México. Las políticas económicas aplicadas en los últimos años, lejos de propiciar el crecimiento del empleo formal y estable han generado un alto nivel de empleo informal en el país, como revelaron recientemente especialistas en la materia.

La informalidad es el generador principal de empleo con una tasa del 59%, la cual se ha mantenido en ese nivel desde 2009. Los analistas José Luis de la Cruz, director del Departamento de Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey y Alfonso Bounzas, especialista laboral del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, alertaron sobre este fenómeno planteando que estructuralmente la informalidad tiene la mayor parte de la ocupación en México.

Cuando se habla de una supuesta reducción del desempleo en algunas capas sociales, es importante pensar cómo y en dónde se están empleando las personas, dado que la precariedad laboral va en aumento y el mercado de trabajo en el país genera empleos con bajos salarios y nulas prestaciones sociales.

Esta realidad lleva a que México sea uno de los países con uno de los números más altos de trabajadores informales en América Latina, con una tasa de 57.46%; por arriba del promedio en la región que es 51.3%. En tanto, naciones como Argentina tienen una tasa de empleo informal de 33.5%; mientras que en Brasil es de 32.2%.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en nuestro país encontramos la escandalosa cifra de 28 millones 628,754 trabajadores que no tienen un contrato, ni prestaciones sociales, y tampoco contribuyen con el pago de impuestos, ya que su empleo se encuentra en la informalidad. Estos millones de trabajadores informales ¿cómo se atienden en alguna enfermedad? ¿cómo es que van a trabajar toda su vida en esas condiciones tan precarias? ¿qué van a hacer cuando ya no puedan trabajar?

Las condiciones para los trabajadores en el país son cada día más deplorables. El gobierno constantemente habla de la importancia de atraer inversión extranjera que permita crear empleos, sin embargo, como es sabido los salarios en México son en muchas áreas más bajos incluso que los de China, lo cual genera que muchos vean en la informalidad una salida. De este modo, 3 de cada 5 trabajadores en México trabajan en la informalidad.

Mientras tanto, aún con políticas que flexibilizan el empleo, generando incertidumbre en la población trabajadora por la posibilidad de perder el empleo en cualquier momento (sin contrato, con trabajos eventuales de algunos meses), pero al mismo tiempo la certeza de que no hay prestaciones laborales en la mayoría de los trabajos (sin derecho a generar antigüedad, vacaciones, jubilaciones, seguro social), la inversión en áreas productivas de la economía es muy baja producto de la crisis económica, lo cual empuja a más y más personas a salir a sobrevivir en la informalidad: vendedores en camiones y metros, puesteros en mercados y tianguis, lavacoches, vendedores de comida y un largo etcétera se multiplican.

Esta realidad cotidiana que sufren millones, no deja de ser insultante ante los altos sueldos de la casta política en el país y sobre todo ante los miles de millones de ganancias que generan las grandes empresas que aquí operan. Solo precarización, miseria y pobreza podemos esperar de este sistema.