lid bot

Crisis Política. Vizcarra juramenta nuevo gabinete ministerial en un escenario de alta crisis sanitaria

El jueves 06 de julio, el presidente Martin Vizcarra juramento a su nuevo gabinete ministerial. La presidencia del consejo de Ministros recayó ahora en el general retirado Walter Martos Ruiz, quien hasta hace poco se desempeñó como Ministro de Defensa. El nuevo gabinete deberá presentarse próximamente ante el pleno del Congreso para su ratificación o rechazo.

José Rojas Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú

Viernes 7 de agosto de 2020

Foto: Perú 21

Al general en retiro Walter Martos, se sumarán cuatro nuevos ministros: Rosario Sasieta en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Javier Palacios Gallego, en la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo; Jorge Chávez Cresta, en la cartera de Defensa y Luis Miguel Inchaústegui en Energía y Minas. El resto de ministerios seguirá en manos de los ministros que acompañaron al gabinete presidido por Pedro Cateriano, quien, como se recuerda fue rechazado por el congreso peruano el pasado martes 04 de agosto, lo cual reavivo la crisis entre el legislativo y el ejecutivo.

El nuevo premier Walter Martos, es el quinto premier en los dos años que lleva la gestión de Martin Vizcarra, lo cual pone en evidencia la crisis orgánica que se vive en el país y que se expresa en las diferentes confrontaciones que se han dado entre dos poderes del estado. Por la composición de este nuevo gabinete, no se esperan cambios de fondo en materia económica ni sanitaria.

Al parecer, Martos es un hombre que goza de toda la confianza del presidente Martin Vizcarra. Anteriormente se desempeñó como Ministro del Interior, desde donde trato de implementar medidas para paliar el impacto del Covid-19, sin embargo, estas iniciativas, al ser parte del plan que priorizaba los intereses de los grandes empresarios, fracasaron en toda la línea como lo demuestran las galopantes cifras de contagiados y fallecidos por efectos de la proliferación de la pandemia.

El nuevo gabinete ministerial se enfrentará a un escenario marcado por el acrecentamiento de la crisis sanitaria, donde el número de contagiados ya supera los 455 000 y los fallecidos llegarían, según las peores estimaciones, a más de 53 000, lo cual ha convertido al Perú en uno de los países con la mayor tasa de contagiados diarios del continente. Ha esto se suma el desabastecimiento de los hospitales públicos y el encarecimiento de los medicamentos y los servicios sanitarios en las farmacias y clínicas privadas. En el Perú también se vive un incremento del desempleo y la parálisis de la economía la cual, según especialistas, es considerada como una recesión histórica que puede ser de hasta 14% del Producto Bruto Interno (PBI).

Leé también Vizcarra llamó a construir un pacto de unidad nacional para desmovilizar al pueblo trabajador

Por esa razón, y a pesar de la profundización de la crisis sanitaria y de la reactivación de la cuarentena, en Lima y en diversas regiones del país se vienen dando manifestaciones espontaneas de rechazo a la inacción del ejecutivo.

Así tenemos, acciones de protesta de pobladores contagiados o familiares de contagiados, quienes, a diario reclaman en las puertas de los hospitales por oxigeno medicinal, medicamentos, camas y otros recursos básicos para poder sobrevivir. Muchos médicos y trabajadores de salud del sector publico han entregado sus hospitales porque ya no cuentan con los recursos mínimos para brindar sus servicios. En la región altiplanica de Puno, el hospital central, se encuentra paralizado ya que el medico director falleció a raíz de Covid-19 y hasta ahora no pueden renovarlo en su cargo por la proliferación de contagios a nivel del personal de salud.

A este escenario de descontento social se suma la paralización que vienen llevando adelante los campesinos y pobladores en la provincia de Espinar en Cusco, quienes ya llevan mas de tres semanas luchando contra la minera Glencore, a la que le exigen un bono de S/ 1,000 por habitante adulto, para que puedan capear el impacto económico generado por el Covid-19. Y ahora tenemos un nuevo conflicto social expresado en la toma de instalaciones petroleras en la Amazonía por parte de comunidades indígenas, las que buscan impedir el reinicio del bombeo de petróleo del oleoducto peruano.

Va quedando claro entonces que el nuevo gabinete no la tendrá fácil. Por eso, han anunciado desde el ejecutivo que la próxima semana entra en vigencia el denominado “Pacto Perú” que ya fue anunciado por Vizcarra en su discurso de fiestas patrias. Con esta estrategia, el gobierno busca alinear detrás suyo a las diferentes fuerzas políticas del país a fin de no perder protagonismo ni terminar golpeado por el descontento social que, como ya vimos, se viene propagando de la mano del virus. Esa, parece que será la primera y más importante tarea del nuevo gabinete presidido por Walter Martos Ruiz.