La ministra de Salud habló con la prensa para brindar “recomendaciones”. Solo habló de barbijo, lavado de manos, distancia social, todas medidas de comportamiento individual. La única estrategia es dar tiempo a la vacunación para reducir la mortalidad.
Martes 6 de abril de 2021 09:22
Vizzotti reconoció que el sector salud está "cansado" pero no anunció nada para fortalecerlo - YouTube
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindó este martes en Casa Rosada una conferencia de prensa, debido al crecimiento de casos por la pandemia del coronavirus, en tanto que por la tarde expondrá ante la comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Pandemia.Preocupa el AMBA: se confirmaron en todo el país 13.667 contagios y 272 fallecimientos
Te puede interesar: Pandemia.Preocupa el AMBA: se confirmaron en todo el país 13.667 contagios y 272 fallecimientos
La rueda de prensa estaba convocada para las 8.30, en la Sala de Conferencias, y participaron periodistas de los medios acreditados en Casa de Gobierno.
Allí reconoció que el sector salud "está cansado" pero solo insistió en recomendaciones referidas al comportamiento individual para evitar que se resienta más. No anunció una sola medida para fortalecerlo, ni mencionó la palabra testeos en su discurso. Solo enfatizó en el uso del barbijo, el lavado de manos y la distancia social.
Se trata de un nuevo espacio de comunicación semanal con la prensa de la titular de la cartera sanitaria, que no necesariamente se realizará todos los martes, añadieron las fuentes a Télam.
La ministra habló en el marco de la llegada evidente de la segunda ola y de las negociaciones entre el Gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires, para definir qué nuevas medidas tomar. Como estrategia ante el nuevo panorama, señaló dos cosas: continuar con la vacunación (tengamos en cuenta que no se vacunó totalmente ni al propio sector esencial de la salud) y reducir la circulación del virus (mediante acciones de comportamiento individual) para dar tiempo a la vacunación de la población de riesgo y reducir la mortalidad.
Te puede interesar: Pandemia.Reunión de jefes de gabinete: trascendidos y ninguna medida de fondo
Te puede interesar: Pandemia.Reunión de jefes de gabinete: trascendidos y ninguna medida de fondo
“En el hemisferio norte hemos visto el aumento de casos que ha llevado a confinamientos estrictos. Está pasando también con unas semanas de anticipación en los países de nuestra región. Países vecinos como Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay están teniendo un aumento muy acelerado del número de casos con tensión y hasta una sobrecarga importante del sistema de salud. Así que esta situación que está sucediendo en Argentina no excede a este contexto global”, señaló al comienzo de su alocución.
Con respecto a la situación en el país aseguró que “estamos con este aumento del número de casos, con un aumento importante de la demanda espontánea, con tensión en algunas regiones en el sistema de salud, con un número de personas internadas en terapia intensiva no covid. Esa situación se está reorganizando para poder prestar cuidado a las personas que tengan Sars Cov 2 confirmado y poder, como se hizo el año pasado, reorganizar la respuesta del sistema de salud”.
Más información: Salud en crisis.La Matanza: Cese de actividades en hospitales municipales
Más información: Salud en crisis.La Matanza: Cese de actividades en hospitales municipales
En otro pasaje del anuncio afirmó que “es muy importante remarcar que nuestro sistema de salud no es el de marzo de 2020, es un sistema de salud que tiene el 50 % más de camas de terapia, que tiene 60 % más de respiradores, que tiene un equipo de salud con muchísima más experiencia y conocimiento del manejo del virus, que tienen en más del 90 % la primera dosis de vacunas y casi el 60 % el esquema completo”. Si se fortaleció tanto, no se entiende por qué es tan grave la situación ni la alarma respecto de un posible colapso. De hecho desde hace días la provincia de Buenos Aires advierte sobre el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva y este lunes trascendió que un municipio ya anunció que las tiene ocupadas en un 100 %.
Leé también: Declaración.La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola
Leé también: Declaración.La izquierda propone medidas de emergencia frente a la llegada de la segunda ola
Luego de reconocer que el Gobierno no ha terminado de vacunar de manera completa ni siquiera el personal esencial de la salud, admitió que el “esquema de salud” en Argentina “está muy cansado, ha estado bajo muchísima tensión todo un año, o sea que cada caso que evitemos, que cada consulta febril que evitemos, va a ser muy importante para no seguir tensionando ese sistema de salud”. Como siempre, la ministra carga las tintas sobre el comportamiento individual, en este caso, para no seguir sobrecargando a trabajadores y trabajadoras de la salud que en distintos puntos del país luchan por salarios y condiciones dignas de trabajo. El ejemplo más fuerte es el proceso de trabajadores de la salud autoconvocados en la provincia de Neuquén. Quien más recarga de cansancio a trabajadores y trabajadoras de la salud, es el mismo Estado que no invierte más presupuesto para salarios, nombrar más personal y fortalecer la infraestructura hospitalaria.
Sobre la situación epidemiológica sostuvo que el Gobierno hace un monitoreo “domingo a domingo". "Tenemos el doble de municipios en riesgo desde el domingo pasado a este domingo, eso es algo que tenemos que tener en cuenta, redoblar los esfuerzos para los cuidados, tenemos el conocimiento del virus en relación a que hay acciones y actividades de alto y bajo riesgo y que las medidas que tienen mayor impacto positivo son medidas intensivas, transitorias tempranas y localizadas geográficamente para disminuir la circulación de personas”, aseguró. De esta manera deslizó que las medidas que se anunciarían más tarde, durante la jornada de este martes, tendrían que ver con más restricciones a la circulación. “Hoy a las 14 vamos a tener otra reunión con la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires para terminar de consensuar las medidas que se van a implementar y por supuesto el domingo tuvimos una reunión del Consejo Federal de Salud para tener la mirada de todas las jurisdicciones”.
Automáticamente aclaró que “estas medidas se tienen que aplicar para disminuir la transmisión del virus sin impactar en las medidas productivas, en las medidas comerciales, en las medidas de esparcimiento que han demostrado que no son fuente de infección y por supuesto, como decimos siempre, tratando de impactar lo menos posible en la educación y la presencialidad”. El Gobierno sigue con su línea de cargar la responsabilidad por los contagios en el comportamiento individual y se dispone a limitar la libertad de las personas para circular, a menos que sea para ir a trabajar. La decisión es firme respecto de no afectar los negocios capitalistas, mientras se sabe que los protocolos no se cumplen en los establecimientos laborales, que a las patronales no les interesa cuidar la salud de sus trabajadores y trabajadoras y que nadie controla lo que pasa en los lugares de trabajo. La ministra tampoco hizo alusión a los reclamos docentes respecto de la presencialidad, a las jurisdicciones donde ya se han tenido que cerrar burbujas, a los docentes que fallecieron desde el retorno a la presencialidad. Tampoco hizo alusión a los países donde ya se vio la necesidad de cerrar las escuelas por el aumento de los contagios.
Podés leer: Día Mundial de la Salud.Hospitalarios de Río Negro convocan al paro y movilización
Podés leer: Día Mundial de la Salud.Hospitalarios de Río Negro convocan al paro y movilización
Por último, volvió a insistir en más de lo mismo: “Las recomendaciones son claras, los dos metros de distancia, el barbijo, el lavado de manos y este concepto que necesitamos reinstalar porque ahora viene el invierno y no es tan fácil (...) los ambientes ventilados, una ventilación cruzada y constante. No es suficiente abrir la ventana un ratito y cerrarla, tiene que haber corriente de aire, nos tiene que molestar ese aire aunque haga frío aunque se vuelen los papeles, realmente esa es la eficiencia de la ventilación cruzada, ahí disminuye la transmisión del coronavirus. Volver a recalcar no subestimar ningún síntoma, si tenemos síntomas evitar el contactos con otras personas, la consulta inmediata”.
Desde el 12 de febrero, el proyecto país ya confirmó la circulación de la variante inglesa que es un 70 % más contagiosa. Eso significa que iban a crecer fuertemente los contagios. Sin embargo, el gobierno nacional no hizo nada al respecto. Se abrieron las escuelas, se dio jerarquía a sostener plenamente abierta la actividad económica, el testeo sigue siendo bajísimo en comparación con los estándares que recomienda la OMS. No solo el sistema de salud está insuficientemente preparado, sino que el Gobierno sigue sin anunciar ningún tipo de medida relativa a testeos y rastreo de casos más intensivo.
Tampoco avanzó nunca en medidas como la centralización del sistema de salud público y privado, que permitiría tener una mayor capacidad de respuesta al avance de la pandemia; o la declaración de utilidad pública de laboratorios como el del empresario Hugo Sigman, ubicado en Garín, donde se produce el principio activo de la vacuna de Astra Zeneca. Allí ya se produjeron 40 millones de dosis que en vez de destinarse a la vacunación de la población local y de los países vecinos, se fugaron al exterior sin que vuelva una sola dosis al país.
Agenda del martes
Por la tarde, Vizzotti, fue invitada a participar de la reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, para explicar la situación epidemiológica del país y el plan de vacunación del Gobierno nacional.
Fuentes parlamentarias señalaron a Télam que la ministra confirmó su presencia en la reunión de la Comisión de Salud, que preside Pablo Yedlin (Frente de Todos-Tucumán), que se realizará a partir de las 16 de manera virtual.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario