×
×
Red Internacional
lid bot

MOVILIZACIONES EN DISTINTOS LUGARES DEL PAÍS. Voces de lucha en Antofagasta, Valparaíso y Santiago en este primer día de paralización nacional

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y, además, se desarrolló el primer día de paralización en el país, convocado por Mesa de Unidad Social para este lunes y martes. Decenas de miles volvieron a salir a las calles en un momento clave de la movilización.

Martes 26 de noviembre de 2019

Decenas de miles de personas volvieron a salir a las calles del país este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y en el contexto del primer día del llamado a paralización nacional impulsado por Mesa de Unidad Social, para este lunes y martes.

La movilización nacional se desarrolló el mismo día en que el gobierno de Piñera se reunió con los presidentes de los “poderes del Estado” para abordar el provocativo proyecto de ley que presentó el Ejecutivo sobre poder sacar a las Fuerzas Armadas a las calles sin necesidad de decretar Estado de Excepción, bajo el argumento de “resguardar la infraestructura crítica” como, por ejemplo, instalaciones de abastecimiento eléctrico, sistema de agua potable, entre otras; y, eventualmente, servicios como el metro, transporte público, telecomunicaciones, aeropuertos y puertos del país. Si bien, el gobierno lo anuncia como un mero “resguardo”, su objetivo central es prevenir que los trabajadores de los sectores estratégicos de la economía entren como protagonistas en este proceso de revuelta.

Te puede interesar: Militarización de los servicios básicos: Piñera quiere prevenir la entrada en escena de los trabajadores

Este 25 de noviembre se desarrolló en un momento crucial de la lucha nacional: o el movimiento avanza a conquistar un nuevo y superior impulso con el ingreso de sectores claves de la economía del país- como mineros, portuarios, forestales, transporte-, que le de fuerzas mayores a la movilización y a los sectores más de avanzada como trabajadores de la salud, educación, juventud, y que aglutine también a amplias masas de personas que sienten hastío de este modelo de sociedad, pero dudan ante los anuncios del gobierno, a través de un plan de lucha de paros escalonados; o puede suceder que avance el desgaste y las trampas del régimen, que junto a una fuerte “campaña del terror” sobre el “vandalismo” y la “catástrofe económica” que anuncian, logren dividir a los sectores más resueltos de las grandes mayorías que han salido a luchar durante este último mes.

Lo que sí está claro es que el descontento ante este sistema neoliberal y capitalista, basado en la precariedad de la vida y del trabajo, es profundo y estructural, como también lo es el rechazo al gobierno asesino de Piñera, responsable de muertes, torturas, mutilaciones, violaciones, entre otras vejaciones, y que actualmente superó el 80% de desaprobación por parte de la población. Ante esto, en distintas ciudades se realizaron movilizaciones este 25N. Acá abordamos tres ciudades que han cumplido un rol muy importante en esta lucha.

Antofagasta

La ciudad minera amaneció con distintas calles y avenidas bloqueadas, con múltiples desvíos, y manifestaciones que se realizaron durante todo el día. Ha sido uno de los lugares del país más movilizados y con mayor protagonismo de sectores obreros y populares que se vienen articulando en espacios y luchando en común- por ejemplo, desde el Comité de Emergencia y Resguardo, impulsado desde el comunal del Colegio de Profesores-, por sus demandas y también contra la brutal represión de la policía, especialmente en poblaciones.

Te puede interesar: Antofagasta amanece con múltiples barricadas a través de la ciudad

Más de 3.000 personas se movilizaron en la ciudad minera y enfrentaron la represión policial, lo que fue difundido por el Comité de Emergencia y Resguardo, que viene jugando un rol muy importante en denunciar la violencia policial y en socorrer a las personas heridas, otorgándoles atención directa a través de médicos y estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta, que también son parte de este organismo.

Los hechos represivos en Antofagasta vienen tomando una cruda intensidad, lo que es avalado por autoridades regionales como la alcaldesa derechista Karen Rojo. Son diversos los videos de denuncia que se compartan, pero también la fuerte resistencia por parte de trabajadores, pobladores y jóvenes que enfrentan la violencia policial en las calles, movilizados y organizándose, como es el ejemplo de la población Miramar.

En este mismo sentido, médicos y estudiantes han cumplido un rol muy importante hacia la población movilizada y enfrentando la represión, tal como lo narran en el siguiente video sobre represión vivida en población Bonilla. Uno de los jóvenes que pertenecen a la brigada de auxilio comenta que "los invitados a sumarse al Comité, a que mantengamos una huelga general hasta que se vaya Piñera, especialmente considerando estos hechos de represión y la inconsecuencia de este gobierno que en las calles reprime a manifestantes, a brigadas, sin ningún tipo de respeto".

Pese a la violencia policial impulsada por el gobierno y sus autoridades regionales, en la movilización de la tarde marcharon cientos de mujeres trabajadoras, pobladoras, dueñas de casa, estudiantes y jóvenes. En el caso de las docentes y trabajadoras de la educación vienen cumpliendo un rol muy importante en la región, con paros y diversas manifestaciones en apoyo a las movilizaciones sociales, pero también luchando por demandas como la educación gratuita y de calidad, el fin al agobio laboral, entre otras reivindicaciones históricas del gremio.

Carla Ramírez, profesora y delegada del colegio Patricio Cariola, junto a Daniela Avilés- docente que hace meses dio una importante lucha contra los despidos y por su reincorporación-, y otras trabajadoras, se hicieron presentes en la marcha e hicieron un fuerte llamado a enfrentar la represión policial y la violencia hacia las mujeres: "este gobierno nos violenta todos los días, con represión, con sueldos miserables y más bajos", denunció Ramírez en un video difundido.

Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores, comunal Antofagasta, y una de las representantes del Comité de Emergencia y Resguardo manifestó en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que es más necesario que nunca articular "un plan de lucha que detenga la represión de Piñera, que imponga una asamblea constituyente, realmente libre y soberana que de respuesta a todas las necesidades que tenemos como pueblo trabajador".

Otra voz femenina y obrera que se ha hecho conocida en la ciudad, y que se movilizó este 25N, es Nathaly Flores, trabajadora, dirigenta nacional del Sindicato Easy, e integrante de la agrupación de trabajadores del retail Sin Sección, quien manifestó que "nos hicimos parte de la movilización que impulsaron los portuarios desde la plaza del Puerto porque llevamos más de un mes en una lucha contra un gobierno intransigente, que partió siendo impulsada por estudiantes secundarios, pero que ha tenido grandes hitos como el paro del 12, que mostró la gran fuerza que tiene la clase trabajadora, y hoy esa fuerza es necesaria que se articule, con asambleas de base de los sectores productivos más importantes del país, como los portuarios, forestales, mineros, para que así podamos golpear con fuerza los bolsillos de los empresarios y luchar contra la represión que ha cobrado la vida de más de 20 personas", manifestó la joven.

Como bien señaló la trabajadora y dirigenta, las y los portuarios son un sector estratégico clave de la clase trabajadora del país, que podría- junto a mineros, forestales, salmoneros, trabajadores del transporte- desequilibrar la balanza en favor de las demandas del conjunto del pueblo trabajador, sectores populares y juventud.

Pablo Vera, dirigente de la Unión Portuaria de Antofagasta entregó su opinión en la marcha y señaló que "es impresentable que el gobierno no de soluciones a las demandas sociales que aquejan a nuestro país, y es imposible que sigamos viviendo bajo un Estado que prácticamente es una dictadura, sometiendo al pueblo con leyes que son impropias. Los portuarios salimos a las calles a pelear por las demandas sociales y a intentar que estas se cumplan, y hasta que esto no suceda, seguiremos movilizándonos", advirtió el trabajador.

Te puede interesar: Antofagasta: Portuarios se congregan y llaman a la Huelga General

Valparaíso

En la ciudad puerto, durante la mañana de este 25N, se realizó una movilización donde participaron portuarios de Valparaíso y estudiantes. Lyam Riveros, estudiante de la Universidad de Playa Ancha (UPLA)- desde donde también se impulsó un Comité de Emergencia-, y vocero de la agrupación Vencer, entrevistó a trabajadores portuarios, quienes invitaron a la población a hacerse parte de las movilizaciones "por el futuro de todos", y a paralizar "todos los puertos de Chile".

Otro de los portuarios entrevistados dio un caluroso saludo a trabajadores públicos, de los hospitales, a docentes, entre otros sectores que han sido parte crucial en esta lucha que lleva más de un mes.

Fueron miles las personas que recorriendo las calles de Valparaíso, donde uno de los aspectos característicos fue la unidad entre trabajadores y estudiantes

Santiago

En Santiago fueron por lo menos 20.000 personas las que salieron a las calles a manifestarse contra la violencia hacia las mujeres, y plegándose al primer día de paralización nacional.

Quienes han dado un gran ejemplo de lucha, organización y resistencia son los y las trabajadoras del sector salud, en especial del Hospital Barros Luco Trudeau, desde donde las y los funcionarios vienen impulsando diversas actividades, marchas, asambleas y encuentros con otros sectores en lucha.

Las trabajadores del Hospital Barros Luco Trudeau asistieron a la movilización realizada en Plaza de la Dignidad- ex Plaza Italia-, exigiendo la salida del ministro de Salud, Jaime Mañalich- cuya gestión es rechazada ampliamente en el gremio-, y del cuestionado presidente Sebastián Piñera. Las funcionarias también hicieron un llamado a plegarse "con todo" al llamado a huelga general.

"La rabia y el descontento que sentimos millones es porque estamos frente a un gobierno desinteresado, al que no le importan nuestras demandas. Tenemos que estar unidos en las calles y seguir luchando, eso es lo que más me gusta de todo esto", afirmó una de las funcionarias agrupadas en la FENATS.

Beatriz Bravo, trabajadora postal y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), manifestó que "este 25 de noviembre no es un día cualquiera, porque se enmarca en el llamado a huelga general (...) también se enmarca en la brutal represión de este gobierno asesino, responsable también de las violaciones denunciadas por nuestras compañeras, de las torturas, y también responsable de que las mujeres lideremos las pensiones de hambre, los salarios de hambre y la mayor precarización de la vida", denunció la joven.

"Tenemos que organizar y exigir a las direcciones sindicales impulsar un plan de lucha ascendente, con asambleas en cada lugar de trabajo, por un gran paro nacional que paralice el conjunto de los sectores estratégicos, para que se vaya este gobierno asesino, para frenar la represión, y para imponer una asamblea constituyente libre y soberana, sin poder de veto de la derecha y sectores empresariales, y que responda a los intereses del pueblo trabajador y sectores populares", manifestó Bravo.

Quienes también se movilizaron fueron las mujeres agrupadas en la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, quienes manifestaron su rechazo al "acuerdo nacional" pactado entre los partidos políticos del régimen.

Antes de que comenzara la marcha en Plaza de la Dignidad, durante la mañana, en el ex Pedagógico se realizó una movilización que congregó a alrededor de 80 funcionarias y funcionarios de dicha universidad, quienes marcharon hasta Rectoría exigiendo mejoras en sus condiciones laborales y demandas como el paso a planta de todas las y los trabajadores.

Cabe mencionar que dicha entidad educativa se encuentra atravesando una grave crisis producto del abandono de la educación pública y también, según las y los trabajadores, producto de una pésima gestión por parte de autoridades, como es el rector Jaime Espinosa, a quien le exigen su renuncia. En este sentido, la dirigenta sindical y vocera de la agrupación Pan y Rosas, Joseffe Cáceres, manifestó que "así como millones hemos dicho fuera Piñera, en el ex Pedagógico exigimos la renuncia de Espinosa”.

Por su parte, también se movilizaron químicos farmacéuticos junto a trabajadoras de JUNJI, quienes denunciaron el mercado de medicamentos en Chile, donde existe una inflación de precios de hasta 2000%. También denuncian que la FNE propone seguir profundizando el negocio con más competitividad entre laboratorios, sin regulación de precios, profundizando el ya existente monopolio en el país.

Estudiantes de la Universidad de Chile instalaron un stand sobre violencia machista, derechos sexuales y reproductivos, y derechos frente a las detenciones en el marco del Día Internacional contra la Violencia Machista:

Este martes 26 de noviembre se espera la segunda jornada de paralización nacional, en un momento en que el gobierno de Piñera se la juega al desgaste y criminalización de sectores de avanzada para dividir al movimiento.

Es urgente que las direcciones de Mesa de Unidad Social y de las principales centrales sindicales y sindicatos convoquen a un paro nacional y plan de lucha escalonado para derrotar a Piñera, su represión, y por todas nuestras demandas; y a la vez debemos luchar contra la asamblea Constituyente de la "cocina parlamentaria" que nos quieren imponer los partidos del régimen, y por una verdadera asamblea constituyente libre y soberana, sin poder de veto de la derecha y las Fuerzas Armadas, y para que realmente sea el pueblo trabajador y sectores populares los que decidan cómo dar respuesta a las problemáticas sociales que afectan a millones de personas.