Los integrantes del SUTPRD llevan adelante un proceso de lucha por despido injustificado. En medio de la crisis política que atraviesa el PRD, los dirigentes del partido buscan extinguir el sindicato.
Miércoles 21 de octubre de 2020
El Sindicato Unión de Trabajadores del Partido de la Revolución Democrática (SUTPRD), surgió como una manera de intentar defender los derechos laborales que poco a poco les eran arrebatados a los trabajadores. Ante la cada vez más golpeada fuerza política del PRD, se buscó que quienes pagaran los platos rotos fueran precisamente aquellos que entregaron sus mejores años de vida al partido del sol azteca.
A continuación reproducimos testimonios de dos trabajadoras que el día de hoy se encuentran resistiendo, en medio de una crisis sanitaria mundial.
Esmeralda
Hola, me llamo Esmeralda y soy integrante del Sindicato Unión de Trabajadores del PRD, nuestro proceso legal inicia el mes de octubre de 2018, cuando el PRD ingresa a la junta local una demanda de naturaleza económica. Ante esta incertidumbre compañeros renunciaron a partido e iniciamos las reuniones conciliatorias.
El partido mientras tanto estuvo solicitando las renuncias al sindicato de quienes denunciaban al partido y que el sindicato no tuviera claridad de su padrón. En el mes de diciembre no teníamos toma de nota, no teníamos conocimiento de cuantos quedábamos en el sindicato.
En nuestra audiencia la secretaria general se fue, dejándonos desprotegidos y el PRD presentó cheques de liquidación que era una forma de presión para acabar con nosotros y [sumado] a que no teníamos representatividad por no tener toma de nota.
Estos acontecimientos desanimaron a más compañeros y para enero del 2019 ya no teníamos secretaria general y solo quedábamos 36 de 163 que éramos al principio de la demanda. Para poder seguir nuestro proceso creamos una coalición, para salvaguardar nuestros derechos como trabajadores y que la junta reconoció a pesar del enojo del PRD.
Ante estos hechos, nos despidieron el 18 de febrero argumentando abandono de trabajo, cuando en realidad estábamos en reuniones sindicales para elegir a nuestro nuevo comité y llegar a las audiencias unidos y reconocidos.
Al despedirnos nos prohibieron sacar nuestros objetos personales y fue muy feo ver que el PRD por el que votamos y trabajamos por muchos años, nos trataba como gente indeseable. Ante este hecho interpusimos [una] demanda de reinstalación y sabemos que la ley nos asiste y al PRD, no le interesan los trabajadores ni las leyes.
Lorena
Soy Lorena Quiroga integrante del Sindicato Unión de Trabajadores del PRD. Ingresé a laborar al PRD el 3 de marzo de 1997 como secretaria en el órgano jurisdiccional Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, órgano que siendo parte del instituto político, a los trabajadores administrativos que laboramos en él, no éramos parte del comité ejecutivo nacional y por lo tanto no nos tomaban en cuenta para pertenecer a la unión de trabajadores del PRD y ser trabajadores de base con prestaciones.
Sin embargo nos acercamos a los dirigentes de la unión, y participando en reuniones y congresos, sin tener derecho a voz ni a voto, nos abrimos camino para que nos tomaran en cuenta y poder ser integrantes de la unión.
Fue hasta el 2002 cuando a varios compañeros nos incorporaron para formar parte como trabajadores de base. Laborar en un partido político fue una experiencia buena, sobre todo porque era de izquierda, iba muy acorde a lo que un día estudié en las aulas, sin embargo al paso del tiempo, la cruel realidad nos quita la venda y vemos que la administración del partido, como cualquier patrón culpa a los trabajadores de sus malos manejos financieros y electorales. Y que es más fácil decir que el costo de la nómina es muy grande, que somos burócratas, que no hacemos trabajo partidario, que reconocer que la pérdida vino de las decisiones políticas del grupo que dirigía el partido.
La unidad de los trabajadores
La situación que atraviesan las compañeras del SUTPRD es la realidad de millones de trabajadores que, en la búsqueda de mejores condiciones laborales se enfrentan a represiones y amedrentamientos por parte de la patronal.
Los niveles de precarización se han agudizado aún más en el transcurso de la crisis sanitaria por el COVID. Hay millones de despedidos que se encuentran en completa indefensión y la cifra seguirá aumentando. Para poder hacerle frente a esta situación un grupo de organizaciones y activistas unimos fuerzas para crear el Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos (MONAPRED). Y así poder realizar acciones en conjunto contra la ofensiva capitalista. El SUTPRD, forma parte de este conjunto de organizaciones.
Lorena
Sobre el MONAPRED y los despidos he de decir que desde que se nos invitó a formar parte y pertenecer a este movimiento, la idea me pareció increíble. Tanto en lo individual como de conjunto, por ser un proyecto incluyente con los demás trabajadores de diversas profesiones y actividades.
Lo que se me ha hecho difícil es participar de manera más abierta en las reuniones, porque no entendía bien la dinámica y por darme un poco de pena. He comprendido que no se precisa ser erudito para opinar y sobre todo que todos los compañeros que participan son muy fraternos y respetuosos y todas las participaciones van sumando.
Es de suma importancia este tipo de movimientos porque solo con la apertura y definición de conciencia de clase saldremos adelante y unidos por las mismas causas avanzaremos y lograremos un país y un mundo mejores.
Contar con la experiencia de estas trabajadoras es muy valioso. Durante casi 30 años le dedicaron su vida a un partido que consideraban de izquierda y que el día de hoy deja ver su lado más cruel y vil despidiendo a trabajadoras enfermas de cáncer, retirándoles el seguro médico para poder atenderse. Su experiencia demuestra que ningún partido de la burguesía atenderá las necesidades de las y los trabajadores. Es necesario levantar una alternativa política independiente que lleve adelante la voz de las mujeres, los jóvenes y los trabajadores.