lid bot

Entrevista. Vogue en la Ciudad de México: la diversidad sexual en escena

Entrevistamos a Bryan Cárdenas, bailarín de vogue y madre de la casa de vogue “The House of Drag”. Artista Drag Queen también conocido al interior de la comunidad vogue como Zebra Drag Queen, nos habló sobre el baile que ha comenzado a popularizarse cada vez más entre la comunidad LGBTI+ de la Ciudad de México.

Leah Muñoz

Leah Muñoz @leahdanmunoz

Jueves 25 de agosto de 2016

1 / 1

Izquierda Diario: ¿Qué es el vogue y cuál es su historia?

Zebra Drag Queen: El vogue es un movimiento social, cultural, de danza y de comunidad LGBTI+. El voguing tal cual es danza, el ballroom es una escena en donde van los chicos que practican esa danza a medirse contra otros.

Según el documental Kiki, hay registros desde 1920 de fiestas de ballrooms en Harlem, un barrio de Nueva York, en donde, si bien tal vez no era voguing, sí eran competencias de "vestidas", dragas, de talentos, de una comunidad underground.

Su auge fue en los 60s donde hubo una exposición grande de ballroom y en los 80s con Willi Ninja que, como muestra el documental Paris is burning, en Nueva York empieza a fomentar un nuevo movimiento de danza en estas fiestas ballroom, y nace el estilo oldway.

Es importante también decir que la escena vogue en Estados Unidos se vuelve un espacio de expresión y resistencia de la comunidad gay, trans, lésbica, bisexual, etc. contra la homofobia y la marginación que en ese tiempo vivían.

El legendario Willi Ninja, madre de "The House of Ninja", pionero del baile vogue

En la cultura vogue hay casas. Son una hermandad de chicos que deciden apadrinarse unos a otros, apoyarse, desarrollar sus habilidades al máximo y cuidarse. Para ser una casa de vogue, debe practicar este baile.

En México hay tres casas de vogue que son “The House of Drag”, “House of Apocalipstick” y “The House of Machos”.

En Estados Unidos la primera casa latina se llamó “House of Xtravaganza”. Cabe recalcar que la mayoría de las casas del voguing que nacen en Nueva York son de comunidades rezagadas, y las comunidades rezagadas en Estados Unidos son la comunidad latina y afroamericana.

"The House of Apocalipstick"

Izquierda Diario: ¿Cómo es el estilo de baile en el vogue?

Zebra DQ: Hay varios estilos. Voguing conforma cuatro categorías que son: runway, oldway, newway y femme.

Runway se trata de caminar y posar con estilo en general y tiene dos variantes principales que son: runway americano y runway europeo. En el americano importa caminar masculino y en el europeo importa caminar femenino. Aunque en realidad en runway hay varias categorías donde incluso no importa tu caminar sino alguna otra característica específica que se te está pidiendo, como la cara o que seas súper sensual.

Runway, "The House of Drag"

En el oldway el estilo son movimientos lineales, se inspiran poses culturales, poses de revistas, de modelos.

El newway retoma las poses culturales del oldway pero le incluye la contorsión, la habilidad de realizar efectos de ilusión con brazos y manos que acompañen la contorsión que en oldway no se observan.

Oldway

Y en el vogue femme, el estilo es súper femenino, lo que tienes que hacer es ser una mujer súper femenina bailando. Hay elementos, cada uno tiene su complejidad para la ejecución, pero el estilo para todos esos elementos es femenino y tú le imprimes tu esencia.

Izquierda Diario: ¿Cómo surge el vogue en México? y ¿cuál es su práctica y presencia actual en la CDMX?

Zebra DQ: Es interesante porque el voguing existía en México en los salones de danza. Hace un momento te hice la aclaración que no es lo mismo voguing que ballroom.

La escena voguing en México lleva 5 años y nace en los salones de baile de la ciudad, mi referencia es Any Funk madre de “House of Machos” de la cual formé parte. La escena ballroom lleva muy poco, lleva aproximadamente un año y nace en el antro La Purísima con las prácticas públicas de “House of Apocalipstick”.

Any Funk, madre de "The House of Machos"

Eran prácticas públicas donde iba la gente al antro a convivir, a practicar, a jotear, a divertirse, a hacer amigos, a hacer comunidad. Aunque en sí eran prácticas, pero el ballroom tal cual como la fiesta en la que van a competir y a medir sus habilidades de danza los chicos que hacen voguing y no sólo las habilidades de danza, sino también otras habilidades que entran en las categorías de ballroom, lleva aquí en México alrededor de un año.

Izquierda Diario: ¿Por qué practicas vogue y qué significa para ti?

Zebra DQ: Practico vogue porque es el lugar en el que me siento cómodo, porque me libera, me divierte y me gusta competir. Y practico también porque por azar del destino llegué a esa danza, me enamoré y pues seguí en eso. Ahora mi propósito es propagarlo y hacerlo llegar a la gente que le interesa.

¿Qué significa para mi vogue? Vogue es amor, inclusión, competencia, perreo, no de reggaetón, sino de reading, shading, de bufe. Vogue es demostrar que eres capaz de algo sin miedo a ser juzgado. Porque incluso se celebra a la gente, aunque no sea muy buen ejecutante de los elementos, capaz de mostrar seguridad. Vogue es eso, yo creo.

Izquierda Diario: ¿Con qué espacios cuentan para practicar el vogue en la CDMX? En tu opinión, ¿son suficientes, adecuados y seguros para practicarlo?

Zebra DQ: Pues en realidad no contamos con muchos espacios. Yo doy clases los viernes en un estudio de danza que se llama “Creatorz”. La clase evidentemente cubre un costo por el espacio y por muchas cosas, pero sí creo que hacen falta muchos espacios.

Por ejemplo, practicamos en el Hemiciclo a Juárez, que es un espacio público. Y lo hacemos ahí por dos motivos. Primero porque es un lugar de encuentro, un lugar visible para que la gente que vaya pasando pueda ver qué es lo que estamos haciendo, incluso si se quieren incluir.

Pero también corremos mucho riesgo, porque lamentablemente la sociedad mexicana aun sigue siendo machista y homofóbica, y ve los atributos femeninos como algo exclusivamente de las mujeres y como algo malo o incorrecto en un hombre. Y nosotros lo mostramos en la danza pero con la danza mostramos quien realmente somos. Sí, sí corremos riesgo en México por la cultura.

Mika Ehla, artista Drag Queen.

Nos hacen falta muchos espacios. Espacios donde de verdad podamos practicar, porque además practicar en la calle no es igual, no contamos con un piso específico para poder practicar, no contamos con sonido, con muchas cosas. Pero ahí vamos, sacando adelante esto.

La comunidad de la diversidad sexual en la Ciudad de México y en el resto del país, aún sigue siendo limitada a expresarse en ciertos espacios por la homolesbotransfobia y la violencia de una sociedad conservadora en donde la fiesta, la expresión y las vivencias de identidad se circunscriben a espacios que aunque se han ganado, continúan siendo pocos.