Mediante votación online se baja el apoyo de la Escuela de Educación UOH al paro nacional docente ¿Qué te parece esta medida?
Lunes 10 de junio de 2019
Este último tiempo hemos sido testigos del método aplicado por los y las estudiantes de la Universidad de O’Higgins para llevar a cabo votaciones resolutivas, como la adhesión al paro convocado por el Colegio de Profesores a través de una votación por Ucampus (votación online), lo cual minimiza o elimina la discusión de estudiantes en torno a las movilizaciones nacionales, reflejando el ánimo y la casi nula conciencia de hacer política dentro de los espacios que se dan para la discusión.
Si bien, la mayoría de las votaciones online fueron antecedidas por asambleas en que se discutieron los puntos respectivos, la propuesta de votación online surge por una necesidad de ampliar la representatividad de todas y todos los estudiantes no presentes en la instancia respectiva (asambleas).
Las complicaciones surgen porque en estas votaciones online no se vota necesariamente informados, ¿es este acaso el método más efectivo para llevar adelante las luchas o demandas que queremos conseguir? o ¿queremos espacios donde las opiniones, discusiones y puntos de vista se contrapongan con argumentos como se resuelve en asambleas?
Dentro de esta problemática es que advertimos que sin duda las votaciones por Ucampus son síntomas de la despolitización que existe al interior de la nueva universidad, y con decir "despolitización" no nos referimos a militar en un partido político u organización, sino con lo más básico de la política, que es diálogo entre 2 o más ideas, que logre posicionar demandas a nivel de estructura (universidad, liceos, etc), a nivel regional o nacional, como lo fue el 2011 con la unificación de todo el movimiento estudiantil - de universitarios y secundarios-bajo la consigna de Educación gratuita y universal que abrió una crisis en el primer gobierno de Piñera que perdura hasta estos días.
Es por esto que es necesario: Que acudamos a las asambleas respectivas a escuchar, dialogar y discutir sobre distintas temáticas, aterrizar el petitorio que apoyamos por solidaridad (ejemplo, la movilización en la cual se encuentra el Colegio de Profesores), armar petitorio a partir de lo que nos inquieta como estudiantes, asistir a las movilizaciones para fortalecer el movimiento social (sin perder de vista la confluencia de todas las luchas), o diversas acciones de agitación y propaganda.
Así las cosas, la asamblea representa la máxima instancia democrática y participativa dentro de la organización de un grupo de personas, esta es la que manda la opinión y resolución de quienes la constituyen, es el órgano supremo para la democracia directa, como lo ha sido para la organización y acción política de sindicatos como el de los obreros de la "Fábrica sin Patrones Zanon" en Argentina, o los cordones industriales a principios de 1970’s en Chile.
Que se haga costumbre las discusiones y decisiones en asamblea, que no nos gane la comodidad de votar en nuestras casas.
Te puede interesar: Raúl Godoy: “Nosotros hicimos ley la asamblea”