×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones CABA. Voto electrónico: crecen los cuestionamientos

Dentro de un mes serán las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, en las mismas el gobierno de Macri quiere implementar un sistema de voto electrónico, que recientemente se implementó en la provincia de Salta. Como por ley, para poder hacerlo se requiere mayoría especial en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, le cambiaron el nombre por "Boleta Única Electrónica", que no es más que una variante de los distintos tipos de voto electrónico que existen.

Leonardo Vázquez @Leo_Vazquez2000

Sábado 6 de junio de 2015

Sin embargo la polémica y los rechazos de especialistas vienen creciendo. Es el caso de La Fundación Vía Libre que exige que se suspenda su implementación en las próximas elecciones en la ciudad. Aseguran que el sistema lo único que garantiza es agilizar el escrutinio, pero a costa de hacer menos transparente el proceso electoral y la posibilidad de fiscalizarlo. Por otra parte, la infraestructura de miles de máquinas especiales y boletas con microchips, hacen de las elecciones un negocio millonario para las empresas a cargo.

Anteriormente en La Izquierda Diario, publicamos una nota en la que se mostraban algunas falencias de este sistema. A menos de un mes de las elecciones, el código fuente del software que se usará para la votación (donde se puede ver como funcionan las máquinas) no ha sido entregado a los partidos. La empresa hasta el momento se ha negado a hacerlo público (una cuestión elemental) y ha manifestado que todavía se encuentran realizando modificaciones sobre el mismo.

Ningún sistema en sí mismo puede garantizar que no haya fraude. Por si quedaban dudas de esto, ahí está el reciente intento de fraude en las últimas elecciones en la provincia de Santa Fé, con el que se intentaba dejar fuera de las elecciones generales al Frente de Izquierda. Sin embargo este intento fue superado con la gran lucha que dieron fiscales, jóvenes y trabajadores que defendieron durante más de 9 días los votos del FIT en dicha provincia. Tras lo cual, finalmente se derrotó el intento de fraude y el FIT paso a las elecciones generales en todas las categorías en una de las provincias más importantes del país, con Octavio Crivario candidato a gobernador y dirigente del PTS a la cabeza.

Pero este sistema ¿es realmente más transparente y garantiza una mejor fiscalización o abre la puerta a nuevos métodos de fraude?

A continuación presentamos algunas de las claves para entender las falencias de este sistema:

  •  Muchas de las supuestas ventajas que viene a traer este sistema son, que evitan tradicionales métodos de fraude como el faltante de boletas o el llamado "voto cadena". Pero estas ventajas corresponden al sistema de Boleta Única de papel, es decir una única boleta con todos los partidos sobre la cual el votante elige su opción. No al hecho de que esta sea electrónica. De esta manera se busca meter por la ventana un sistema de votación electrónica, que no aporta en nada a evitar estos mecanismos de fraude por el hecho de ser electrónica.
  •  Incluso el hecho de reducir el gasto de impresión de boletas también corresponde al sistema de boleta única de papel, pero no al voto electrónico. Por el contrario el voto electrónico es enormemente costoso. Basta pensar en lo que valen todas estas máquinas y en los millones boletas con chip cuya fabricación estará a cargo del empresario Eurnekian, según lo admitió el CEO de la empresa MSA a cargo de implementar este sistema de votación. A esto hay que sumar la contratación de miles de especialistas, mínimo uno por escuela, haciendo de todo esto un negocio millonario, donde la clave es que se le da a las empresas privadas involucradas, un mayor control sobre todo el acto electoral ganando un enorme poder por sobre los fiscales y las autoridades de mesa.
  •  Todas las explicaciones sobre la seguridad del proceso apuntan a explicar el funcionamiento de las máquinas, boletas, DVD con el software, etc. cuando los mismos se encuentran en buenas condiciones. La fabricación de las máquinas, chips y DVDs con el software se realizarán en "actos públicos", donde se podrá verificar el correcto estado de estos componentes. Pero ¿y si cualquiera de estos componentes es alterado con posterioridad? Esto es justamente lo que hay que fiscalizar. Cualquier especialista en informática, no puede hacer otra cosa que admitir los numerosos problemas de funcionamiento que pueden producirse si las máquinas, los DVDs con el software y las boletas con los chips son manipuladas. Eso puede producir que las máquinas orienten mal al votante, que se vulnere el secreto del voto, que el chip pueda ser alterado como se demostró en el simulacro de las paso, que se altere el conteo, etc.
  •  Ahora, justamente de lo que se trata es de fiscalizar que efectivamente máquina, dvd y boletas estén en buenas condiciones, pero ¿quién puede garantizarlo? Con una urna y boletas de papel, cualquier persona con cualquier nivel de conocimiento, puede fiscalizar que las boletas estén bien, que la urna esté en condiciones, que el conteo se realice correctamente. Pero quien puede controlar que la máquina no haya sido alterada, que el DVD con el software no haya sido cambiado por otro, o que las boletas con chip estén en buenas condiciones. ¿cómo se realizará este control? Ni las autoridades de mesa, ni los fiscales de los partidos, podrán hacerlo. Según la empresa, dado que es imposible de fiscalizar esto como se hace hoy en día con el voto de papel, solamente se harán fiscalizaciones puntuales al azar, y con determinados grupos de especialistas que deberán estar presentes. O sea que la fiscalización sobre máquinas, DVDs con el software, boletas con chip, transmisión de datos, queda reducida a un número muy limitado de personas y especialistas. Es decir, no cualquier fiscal, ni el mismo presidente de mesa, podrá verificar en cualquier momento cualquiera de estos elementos.
  •  Es cierto que cualquiera puede entrar al cuarto oscuro y desordena las boletas, pero cualquiera puede notarlo y solucionarlo fácilmente. Pero ¿qué sucede si se intenta alterar el correcto funcionamiento de las máquinas, cambiar el DVD que orienta el voto, etc? Nadie puede verificar que estos equipos hayan sido alterados. Para intentar solucionar este problema, la propuesta es eliminar el cuarto oscuro, ya que cualquiera podría alterar la máquina. Por lo que se obliga a que las máquinas estén a la vista de las autoridades de mesa y el elector tenga que realizar su voto a la vista de todos, aunque claro con la pantalla de espaldas a la mesa. Es decir, las autoridades de mesa deberán verificar constantemente que nadie altere ninguno de los mecanismos involucrados en el proceso, porque nadie podrá verificar si fueron alterados. Además de esto el elector está mucho más expuesto al hacer su voto que en un cuarto oscuro donde se preserva en mayor medida el secreto del mismo.
  •  A todo esto se agrega dificultad en el voto, incluso del corte de boleta de personas que no estén capacitadas. Pensemos en personas las mayores por ejemplo, para lo cual se requiere asistencia.¿quién asistirá a estas personas? Se supone que las autoridades de mesa ¿y la persona si viene acompañada por un conocido para ser asistido? Está claro que la asistencia puede inducir el voto, además de que el mismo se realiza a la vista de todos, ¿y el que asiste podrá ver la pantalla? ¿no abre esto a la posibilidad de "ayudadores" o "miradores" de votos?

    El sistema de Boleta Única Electrónica, un tipo de voto electrónico, se presenta como un sistema superador a la llamada "urna electrónica", un sistema aún peor que recibió rechazos en todo el mundo. Sin embargo la única ventaja que tiene este sistema es agilizar el conteo, todo esto a costa de hacerlo más inseguro, difícil de fiscalizar, costoso y con mayor poder de empresas privadas sobre las elecciones.


    SIMULADOR