
Ariane Díaz @arianediaztwt
Viernes 6 de febrero de 2015
Acompañando, y moldeando a la vez, el ascenso de los movimientos sociales en las décadas de 1960, la revista inglesa New Left Review supo sostener en sus páginas muchas de las discusiones políticas, teóricas y culturales que animaron a la llamada “nueva izquierda” que emergía por aquellos años –fenómeno que a nivel internacional, con distintas inflexiones, derivaba del proceso de desestalinización iniciado en la década de 1950, los procesos revolucionarios en la periferia y la decepción con la política de los PC con epicentro en el Mayo Francés–.
En la relectura del marxismo que se propuso la revista ganaban peso figuras y teorías que buscaban escapar al dogmatismo stalinista –en crisis pero aún fuerte política y culturalmente en aquellos años– para dar cuenta de lo que se percibía como una nueva época.
A lo largo de las décadas, algunos de sus animadores fueron Stuart Hall, Perry Anderson, Edward P. Thompson, Raymond Williams, Terry Eagleton, Frederic Jameson, y ha concentrado algunos de los debates de la tradición marxista de más largo aliento del siglo XX –sobre la recuperación y crítica del “marxismo occidental”; sobre el trabajo historiográfico materialista en polémica con E. P. Thompson; sobre los orígenes del capitalismo alrededor de las tesis de Brenner; sobre la significación del llamado posmodernismo, por nombra sólo algunos–, lo que la convirtió en una referencia ineludible en el debate teórico e ideológico del panorama de la tradición marxista y de izquierda a nivel internacional.
En el 2000, la edición inglesa inicia una nueva serie inaugurada por un artículo programático de Perry Anderson, “Renovaciones”, donde atribuye al triunfalismo neoliberal una fortaleza que tiñe de escepticismo cualquier perspectiva política. Si bien la revista mantiene un perfil anticapitalista, ofrece tratamientos de distintas problemáticas donde el marxismo se encuentra cada vez más diluido como perspectiva política.
Pero paradójicamente, es en el mismo año que la revista comenzaba a editarse en castellano por la editorial Akal de España, en momentos en que ese triunfalismo comenzaba a mostrar sus primeras fisuras y emergían nuevos movimientos sociales y un nuevo público para las ideas críticas del capitalismo –lo que, junto con la crisis capitalista en las décadas posteriores, recrearía un nuevo interés por las ideas del marxismo ya más explícitamente–.
Desde entonces y hasta 2012, Akal publicó una versión compilada de algunos de los principales artículos traducidos de la revista homónima inglesa, pero el proyecto se discontinuó en el número 77.
Sin embargo, desde el 2014 se ha vuelto a poner en circulación de la mano de la Universidad de Posgrado del Estado de Ecuador y la editorial Traficantes de Sueños de España, que promete distribuirla para los países de habla hispana –aunque aún no se encuentra más que en España y Ecuador mismo–. Pero con licencia Creative Commons, todos los artículos pueden descargarse gratuitamente y sin registro ni suscripción de la página de la revista en su sección en español –excepto el número especial de la edición inglesa que incluía dos largos artículos de Perry Anderson sobre la política exterior norteamericana que fueron publicados luego como libro–.
Más allá de las críticas que de la clásica revista puedan hacerse, muchos de sus análisis y posicionamientos siguen alimentando el debate ideológico marxista y de izquierda. La edición en español, además, ya no es una compilación sino la traducción completa de su par inglesa –con un número de atraso–, y ha recuperado los números correspondientes al año 2013 y 2014 que salieron publicados en inglés en ese interregno.
En ellos pueden encontrarse hasta el momento, entre otros, artículos de Göran Therborn analizando la centralidad de la clase obrera en el siglo XX y XXI, de Tariq Alí sobre Medio Oriente, de Franco Moretti sobre el arte surgido con el ascenso de la burguesía, de Thomas Piketty sobre la desigualdad económica mundial, de Jameson sobre la actualidad de Sartre, sin contar los muchos análisis de la situación estructural y política en Estados Unidos, China, Cuba, Ucrania, entre otros.

Ariane Díaz
Nació en Pcia. de Buenos Aires en 1977. Es licenciada y profesora en Letras y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Compiló y prologó los libros Escritos filosóficos, de León Trotsky (2004) y El encuentro de Breton y Trotsky en México (2016). Es autora, con José Montes y Matías Maiello de ¿De qué hablamos cuando decimos socialismo? (2024) y escribe sobre teoría marxista y cultura.