×
×
Red Internacional
lid bot

México

MÉXICO. Vuelven a secuestrar estudiantes, ahora en Cocula. Ayotzinapa otra vez

Un nuevo secuestro masivo de 30 estudiantes ocurrido el pasado 7 de julio sale a la luz.
Los familiares quedaron en silencio luego de presenciar la enorme impunidad con que secuestraron a sus hijas e hijos a la salida de la escuela en Cocula. Un nuevo Ayotzinapa.

Sábado 29 de noviembre de 2014

El canal de noticias France24 dio a conocer en el día de ayer el secuestro de 30 estudiantes en la ciudad de Cocula, Estado de Guerrero, de quienes no se conoce su paradero a la fecha. El hecho sucedió el pasado 7 de julio, a plena luz del día, en el último día de clases de la secundaria Justo Sierra. Los estudiantes se encontraban en la plaza principal del municipio, cuando un comando armado que se trasladaba en patrulleros municipales intercepto a los jóvenes de entre 13 y 15 años, secuestrándolos. Rosa, la madre de una de los estudiantes desaparecidos hace 4 meses, relató: “El pasado 7 de julio yo estaba en el centro del mercado cuando los asesinos llegaron y se llevaron a los niños. Ellos se llevaron a mi hija con los otros. Ellos se los llevaron cuando salían de la escuela y no sabemos para dónde se los llevaron”.

Donde hay silencio hay terror. Un Estado Terrorista

El silencio de los familiares y los testigos durante estos meses y el hecho de que no realizaran la denuncia de los secuestros cuando ocurrieron, se debió al estado de terror que se vive en el Estado de Guerrero. Los padres de los jóvenes fueron amenazados con la muerte de sus hijos si hacían pública la denuncia, a lo que se sumaron reiteradas llamadas extorsivas por parte de lo que se presupone son policías/sicarios.

Rosa, la única familiar que hasta ahora venció el miedo y denuncio públicamente los hechos, también relata que su esposo fue secuestrado con los estudiantes, al que le cortaron un dedo de la mano y luego liberaron. "No sé por qué, pero le dejaron regresar a casa tras cortarle un dedo de la mano. Le llevamos al hospital y ahora él está recuperándose”.

El director de Comunicación Social del Estado, Misael Haban, al ser consultado por el hecho declara que el gobierno está enterado del reportaje de France24, pero que “no hay denuncias al respecto por tanto no ha habido pronunciamiento alguno de las autoridades de la Procuraduría de Justicia de Guerrero”.

La ciudad de Cocula se halla cercana a Iguala donde hace dos meses, el 26 de Septiembre, la masacre de Iguala y el secuestro de 43 normalistas hasta ahora desaparecidos, daba comienzo a la movilización más grande en décadas del pueblo Mexicano contra el Estado, contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, y contra la idea que quieren imponer los medios y el gobierno, de que es el narcotráfico el culpable de la muerte de miles de Mexicanos y Mexicanas.

La crisis política y social del régimen

La ciudad de Cocula tiene lamentablemente en su memoria otro hecho similar. En julio del 2013 fueron secuestradas 17 personas, entre ellas dos estudiantes de bachiller. Todavía se desconoce su paradero.
El secuestro y posterior desaparición de estudiantes en Cocula el pasado 7 de julio confirma de una forma profundamente violenta y salvaje que es el Estado el asesino, el culpable. México está de pie, no solo por los 43 normalistas de Ayotzinapa, a partir de ahora también lo está por los 30 estudiantes de Cocula, y por todos los asesinados/desaparecidos por el Estado terrorista.

La horrenda noticia se da a conocer en momentos donde los partidos del régimen (PRI, PAN, y PRD), alcanza un momento de profunda ilegitimidad en el cual intentan enfrentar una ola de movilizaciones que exigen la renuncia del presidente Peña Nieto, y donde resuenan consignas tales como “que se vayan todos”. La crisis de los partidos patronales es en parte en cómo afrontar la crisis que ya está desembocando en que sean varios los nombres de funcionarios que suenan para descabezar en busca de una medida que descomprima la situación, logrando hasta el momento que cada intento de poner paños fríos solo enfurezca más, dejando en evidencia el entramado político entre el gobierno y los carteles dando forma a un gobierno terrorista. La mayor crisis se halla en que los tres partidos del régimen son parte del Gobierno Mexicano, lo que ocasiona el rechazo por parte de los sectores que salen a las calles a una salida del tipo de gatopardista, en la que un cambio de figura (siempre dirimido entre esos tres partidos) podría dar un nuevo rostro al gobierno, y salir aunque sea coyunturalmente de esta situación. Sin embargo esta tensión ente la casta política, y los sectores populares no puede extenderse eternamente.

El ánimo de las masas Mexicanas comienza a dar valor a familias (como las de Cocula), a trabajadores y a estudiantes, para organizarse y denunciar las atrocidades del Estado siendo parte de la consigna ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! que a esta altura trasciende a los normalistas y estudiantes, y a todos los desaparecidos por el Estado, resignificándose la consigna de un modo más profundo. No son las vidas las que quieren solamente, lo que clama el pueblo de México es que se termine con la casta política. De lo que dependerá en parte si en la coyuntura comienza a interceder con mayor peso hegemónico un actor hasta ahora rezagado aunque con tendencias a mayor intervención, la clase obrera.

Restará ver qué efecto tiene esta “nueva” desaparición de estudiantes en quienes están movilizados hace ya dos meses.