Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

Walter Benjamin para principiantes: un abecedario para la constelación

Sergio Abraham Méndez Moissen

Walter Benjamin para principiantes: un abecedario para la constelación

Sergio Abraham Méndez Moissen

Ideas de Izquierda

Walter Benjamin fue un pensador alemán del llamado marxismo “occidental”. Judío en medio del ascenso de Hitler en Alemania su historia está marcada por su decisión de suicidarse en Portbou, en España, huyendo del fascismo.

Perry Anderson llamó “marxismo occidental” a los autores como Walter Benjamin, que buscaban dar respuestas a preguntas sobre la historia, la cultura de masas, el arte, la publicidad, el lenguaje y que nació de las derrotas de las revoluciones europeas, la crisis de 1929 y del ascenso del fascismo.

Este marxismo, alejado de la lucha de clases, es diferente al marxismo de la “estrategia”. El segundo, el marxismo de la “preponderancia” de la estrategia (como el de Lenin, Luxemburgo y Trotsky) tenía como principal preocupación la guerra de clases, la lucha en el campo revolucionario.

Fue un crítico del esquematismo, el reformismo, de la interpretación positivista de Karl Marx de la socialdemocracia alemana y dogmatismo estalinista. Walter Benjamin no era un pensador de la estrategia, de hecho, nunca militó en alguna organización. Más bien fue un crítico de su tiempo. En Ideas de Izquierda México recopilamos algunas de sus categorías en esta especie de “abecedario” para entender una “constelación”.

En una “constelación” hay un caos y los astrónomos tienen que buscar un orden. Estas categorías, de algún modo, dan orden al pensamiento fragmentario del marxista de anteojos negros.

Son categorías para ordenar y facilitar al público que quiera acercarse a su obra de un modo más didáctico. Los temas que abordó Benjamin son tan vastos y tan múltiples (y a la vez desarrollados de forma tan fragmentaria) que de algún modo esta es una guía para iniciar la lectura de la obra.

Abecedario

Adolescencia: "El niño y el adolescente es especial en el mundo y opuesto en el vértice a la enajenación en el capitalismo" dijo el autor W. Benjamin.

Ajedrez: En 1769 el inventor Wolfang Von Kempelen, eslovaco, creó el Ajedrecista Turco. Una máquina de ajedrez con un turbante en la cabeza. La pregunta era: ¿cómo funciona el ajedrecista que, siendo una máquina, siempre ganaba? ¿Qué tiene que ver con el marxismo?

Aura: Es un concepto que Benjamin usa para una teoría estética marxista. “Aura” es una categoría para entender el arte en la época de reproducción técnica capitalista.

Auguste Blanqui: Los comunistas deben superar la organización ocasional y construir el partido de la revolución: superar a la pequeñoburguesía democrática y organizarse con el movimiento real del proletariado.

Cartago: [“Pocos pueden adivinar lo triste que uno tiene que llegar a estar para querer resucitar Cartago”]. En Tesis sobre filosofía de la historia existe una referencia a Cartago.

Cine: La obra de arte en la época de la reproducibilidad técnica de W. Benjamin fue escrita en 1936 en pleno ascenso del fascismo. Benjamin problematiza, entre muchos aspectos, dos: la destrucción de la experiencia estética y la necesidad de subvertir la técnica capitalista.

Ciudades, urbe, arquitectura: Walter Benjamin dejó inconcluso el Libro de los Pasajes, probablemente, uno de los más complejos proyectos marxistas para analizar la ciudad. En este comentario abordamos la idea del marxista alemán sobre la ciudad como lugar estratégico de enfrentamiento entre las clases.

Comuna: La Comuna de París fue el primer gobierno proletario de la historia. Un 18 de marzo de 1871 los trabajadores de la ciudad “museo” decidieron imponer un gobierno propio.

Drones: Existen dos tipos de tecnología “La primera implica al hombre en todo lo posible; la segunda, lo menos posible. El éxito de la primera, si se puede decir, supone el sacrificio humano, el de la segunda se anunciaría en el avión sin piloto dirigido a distancia por ondas hertzianas” este párrafo, por simple que parezca encierra una compleja visión de la tecnología. En la segunda tecnología describe la prehistoria del dron: un vehículo dirigido a la distancia, aéreo, no tripulado.

Ecología: el autor recurrió al socialismo utópico para criticar el positivismo "marxista", no para volver a él, sino como un complemento de las ideas de Marx. En Las tesis sobre el concepto de historia, Benjamin analiza la concepción de naturaleza del utopista Charles Fourier.

Franz Kafka: W. Benjamin, fue de los primeros en entender que Kafka describía la opresión para “despertar” de las ilusiones de la modernidad.

Hachís: El autor escribió un protocolo de experimentación con opio y hachís. Inspirado por Charles Baudelaire decidió experimentar con lo que se conocen como “enteógenos”.

Indigenismo: En 1915, en Munich, asistió a clases con el americanista Walter Lehmann en el que se abordaba la cultura indígena de Mesoamérica. En dicho curso se examinaban los códices americanos, se estudiaba náhuatl y se analizaban los mitos indígenas.

Intelectuales: Algunos le llaman precariado intelectual, más bien es la tendencia a la proletarizacion del trabajo intelectual en el mundo: diseñadores, ingenieros en sistemas, maestros, científicos, estudiantes de maestría y becarios para fundaciones.

Lenguaje: Benjamin sugiere que el sentimiento de melancolía al ver y presenciar la naturaleza bucólica es porque escuchamos sin saberlo el lamento de ella al ser incapaz de comunicarse con nosotros. Es un castigo, pero también un rechazo.

León Trotsky: Benjamin leyó por lo menos La Revolución traicionada, La historia de la Revolución Rusa, ¿A dónde va Inglaterra? y Mi Vida de León Trotsky en los años de 1930. Años después de sus viajes por la URSS en medio de sus visitas a Bertolt Brecht, con quien elaboraría una revista titulada Crisis y Crítica, sostuvo divergencias con el gran director y escritor del teatro épico.

Moda: “Los gobernantes quieren asegurar su posición con sangre (policía), con astucia (moda), y con magia (boato).” Eso significa que la moda es una permanente búsqueda de novedad, muerte y cambio.

París: El libro de los pasajes es una obra clave del marxismo. Es un libro de más de 3 mil páginas. Este monumento de citas es casi una especie de laberinto cabalístico.

Religión: La crítica a la Torah la inició Federico Engels. Aquí está una lectura de la Biblia desde el marxismo. Redención y rememoración son categorías religiosas.

Rememoración: “Les estaba prohibido escrutar el futuro. La Torá y la plegaria los instruyen en cambio en la rememoración. Y esto venía a desencantarles el futuro, ése del cual son víctimas quienes recaban información de los adivinos.”

Sueños: Ernst Bloch fue uno de los pensadores marxistas de tipo “occidental” más “cálidos” de la tradición. Amigo y enemigo al mismo tiempo de W. Benjamin y contemporáneo a M. Buber su eje teórico fue la esperanza.

Surrealismo: De todas las corrientes literarias europeas contemporáneas, el surrealismo fue la que más atrapó al escritor de Las Tesis sobre la Historia. Benjamin visitó París en 1926 y 1927 luego de su viaje por Moscú. Existe, según su amigo Scholem, una correspondencia del judío-alemán con el “León” (así le llamaban a André Breton, por su pelo rizado) pero está perdida.

Violencia: Walter Benjamin escribió un denso documento sobre la violencia en 1921. Este documento es clave para comprender las ideas del filósofo judío alemán y alejarse de interpretaciones y exégesis pacifistas sobre su obra. Derrida en "Fuerza de ley" detalló que este documento es esencial para comprender el fundamento místico de la autoridad: la relación entre derecho y violencia.


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Teoría // Ideología]   /   [Walter Benjamin]   /   [Pueblos originarios]   /   [Cultura]

Sergio Abraham Méndez Moissen

México @SergioMoissens