lid bot

PUEBLOS ORIGINARIOS. Wiñoy Xipantv: el pueblo mapuche celebró el nuevo ciclo

El pueblo mapuche celebró el reiniciar de un nuevo ciclo de la vida. El Wiñoy Xipantv es el recomienzo del ciclo de vida en el hemisferio sur. La Lof Newen Mapu realizó la ceremonia en sus tierras comunitarias. Afirman que sigue vivo su reclamo.

Amelia Robles Redacción Neuquén

Lunes 24 de junio de 2019 19:59

Desde el 21 junio a la noche y hasta el 24 inclusive el pueblo mapuche realizó la celebración del Wiñoy Xipantv. La Confederación Mapuche de Neuquén cada año invita a las personas no mapuche a acompañar el ciclo natural de renovación. En esta ocasión más de cuatrocientas personas estuvieron presentes en el Wiñoy Xipantv.

Lefxaru Nawel de la zonal Xawvn Ko y de Lof Newen Mapu, en diálogo con La Izquierda Diario habló sobre cómo comprende este nuevo reiniciar de ciclo.

"Nos preparamos para esta celebración del Wiñoy Xipantv con mucha fuerza para agradecer la vida y todo lo que nos da la naturaleza y a la vez comprometernos con lo que es el waj mapu (territorio circundante). Es el territorio, lo que nos sostiene y nos permite existir. Celebramos el Wiñoy que es la renovación del ciclo en todo el hemisferio sur. No es el año nuevo mapuche sino que es para todo el hemisferio sur la vuelta de este ciclo natural que es el año y que nos incluye a todos por igual".

"Como pueblo mapuche y desde la Confederación Mapuche de Neuquén, seguimos sosteniendo cada una de las demandas territoriales que venimos llevando adelante. Seguimos planteando la importancia de la oficialización del Mapuzungun y de la creación de una jurisdicción mapuche que permite que las setenta Lof (comunidades) que existen en la provincia dejen de existir en la clandestinidad y que realmente se reafirmen sus derechos territoriales, su derecho a la propiedad comunitaria de la tierra y que se otorgue la personería jurídica a cada uno de los Lof. La posibilidad de ejercer dentro de sus territorios el Kvmv Felei (buen vivir) para nuestro pueblo".

La lucha por el derecho a ser mapuche

Lefxaru sostiene que los gobiernos no respetan el derecho a elegir cómo vivir que tienen como pueblo mapuche. Indica que en esta ceremonia se fortalecen en la lucha por el territorio.

"Aprovechamos a fortalecernos, a celebrar no sólo entre el pueblo mapuche, el día 24 abrimos el espacio a los trabajadores, trabajadoras, a los estudiantes, a las organizaciones hermanas que nos acompañan y a cada persona que apoya la lucha del pueblo mapuche. Vamos a seguir sosteniendo nuestros reclamos. Sostenemos nuestra lucha por el territorio comunitario, que haya un "rewe" (lugar sagrado para ceremonias) en Neuquén. Para dar un ejemplo, sólo en la ciudad capital hay más de 200 iglesias en todas sus variantes y solamente tenemos este espacio mapuche, un sólo “rewe” que además es perseguido y judicializado por el intendente Pechi Quiroga".

Por el derecho al territorio y a la identidad del pueblo mapuche

El Estado Argentino continúa sometiendo, hostigando y persiguiendo con su aparato judicial a los pueblos originarios, y al pueblo mapuche en particular.

Ese problema para la propiedad privada de los capitalistas llamado pueblo mapuche, en Neuquén cobra un aspecto de importancia geopolítica. Pues algunas de las comunidades se encuentran en el corazón de la formación Vaca Muerta, y justamente el reclamo de las "tierras comunitarias" que exigen los hermanos mapuche, choca directamente con los intereses de los capitalistas.

Las tierras que se declaran territorio colectivo de la comunidad mapuche no se pueden vender, no se pueden transferir, no se puede lucrar con ellas. Son patrimonio colectivo.

Saludamos al pueblo mapuche que en la lucha por sus derechos tiene que enfrentar cotidianamente a las empresas y a los terratenientes que se apropian, saquean y contaminan sus territorios, junto a los recursos naturales.

Los distintos gobiernos han sostenido la persecución y criminalización del pueblo mapuche en la Patagonia por eso defendemos su derecho a la tierra y al pleno desarrollo como pueblo en su derecho al territorio ancestral y a la autodeterminación.

Junto a nuestros hermanos mapuche en la lucha contra toda forma de opresión, discriminación y explotación, ahí estaremos.