×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Y Guillier presentó su programa

Forzado por la ola de críticas, Guillier se vio obligado a presentar un Programa. Chocan las declaraciones con los números.

Lunes 6 de noviembre de 2017

La ola de críticas por hablar de un “compendio”, de un “documento único”, demostrando la nula voluntad de unidad de la centroizquierda rechazando el guiño de posponer la presentación de su programa a un diálogo hacia la segunda vuelta para recoger las distintas propuestas de los distintos candidatos, Guillier se vio obligado a adelantar su programa.

Es decir, como era esperable, no es que no lo tuviera. La clave para entender este episodio es que la voluntad de mostrar un ánimo unitario se chocó con el muro del rechazo de sus adversarios.

Entre los ejes de su programa están, como era de esperar Salud, Educación y Pensiones; Nueva Constitución, con centro en participación ciudadana y descentralización.

Si Piñera quiere reforzar los aspectos más autoritarios, por ejemplo, extendiendo el período presidencial a 6 años o permitiendo re-elección inmediata con cuatro años, y reduciendo el número de parlamentarios, en el de Guillier se habla de medidas más democratizadoras, como reducir a 16 años la edad de votación, asegurar el carácter plurinacional del Estado, establecer consejos de participación ciudadana. En la misma senda, prometió ley de Matrimonio Civil Igualitario, y derecho de adopción independiente de su orientación sexual e identidad de género.

Dos puntos críticos.

En Pensiones, hace propia la actual propuesta del Gobierno, asegurando que dos de los cinco puntos porcentuales de la nueva cotización financiarán cuentas personales de ahorro y los 3 puntos restantes financiarán un Fondo de Ahorro Colectivo. Lejos de la demanda de NO+AFP, igual que Piñera.

En Educación, avanzar a un sistema de financiamiento basal para la educación inicial, y crear 70.000 cupos en educación parvularia, con 400 nuevos jardines infantiles, poniendo énfasis en las regiones. También en la Media cambiar el actual sistema de financiamiento por uno basal, y un nuevo rol al SIMCE. Para la Educación Superior, fin del Crédito con Aval del Estado (CAE), fortalecer las universidades estatales, creación de la Subsecretaría de Educación Superior y más facultades al Ministerio de Educación para que ejerza como rector en un sistema que actualmente que no está regulado. Hablaría de gratuidad para el 70% de los más vulnerables (no de toda la matrícula, como Bachelet).

En el talón de Aquiles de la Nueva Mayoría, el crecimiento económico, habló de una ola de inversiones en obras públicas, transporte, energía y banda ancha.

Hay más propuestas. Pero el sentido se sintetiza en una frase: avanzar hacia un estado democrático social de derechos.

Pero hay que revisar los números. Su costo total sería de 10 mil millones de dólares. El de Piñera 21 mil millones. El de Beatriz Sánchez 12 mil millones. ¿Se puede hablar de un estado democrático social de derechos con tan bajos gastos, menores incluso que los de Piñera? ¿Sin tocar las pensiones, ni la propiedad del cobre mayoritariamente en manos privadas? ¿sin tocar el negocio de la educación y la salud, dominados por empresas privadas ambos?

Lo que es claro es que decidió no seguir el camino de las “reformas estructurales”, ni siquiera en el discurso.