El Ministerio de Trabajo publicó una resolución que fija, además, la cantidad de días para reincorporarse al trabajo en el caso de haber contraído coronavirus. Venía habiendo un fuerte lobby patronal. A este diario llegaron cientos de denuncias de trabajadores que ven expuesta su salud.
Miércoles 19 de enero de 2022 09:10
Foto Pablo Añeli | Télam
Este miércoles, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Trabajo difundió recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud para el regreso al trabajo de quienes tengan diagnóstico confirmado de covid-19 o sean contacto estrecho.
La resolución 27/2022 detalla que “los trabajadores y trabajadoras que tengan diagnóstico de Covid-19 que no hayan requerido internación, podrán reincorporarse a sus actividades sin necesidad de presentar resultado de test negativo ni certificado de alta”. En los casos confirmados sin vacunación o con esquema incompleto, “podrán hacerlo a los 10 días de la fecha de inicio de síntomas o, para personas asintomáticas, desde la fecha del diagnóstico”.
Te puede interesar: ¿Quién nos cuida? La CGT y la CTA siguen en aislamiento por contacto estrecho con la Unión Industrial
Te puede interesar: ¿Quién nos cuida? La CGT y la CTA siguen en aislamiento por contacto estrecho con la Unión Industrial
A su vez, para casos confirmados con esquema de vacunación completo (con menos de 5 meses de completado el esquema o aplicada la dosis de refuerzo), la resolución establece que podrán regresar al trabajo “a los 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o del diagnóstico en casos asintomáticos), cumpliendo en los 3 días posteriores de cuidados especiales”.
En todos los casos, “los resultados de laboratorio o de confirmación por criterio clínico-epidemiológico son visibles en la app Mi Argentina”, agrega la resolución firmada por el ministro de Trabajo Claudio Moroni.
Además, los contactos estrechos asintomáticos podrán continuar con sus actividades laborales, cumpliendo de manera estricta con las medidas de cuidado (uso de barbijo, ventilación, distancia) y sin necesidad de presentar resultado de test negativo ni certificado de alta, en función de tres situaciones.
En todos estos casos, finaliza el texto de la resolución oficial, los empleadores y empleadoras “deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por el Ministerio de Salud para preservar la salud de las trabajadoras y de los trabajadores”.
Te puede interesar: Del Caño: "Los empresarios buscan pasar por encima de los protocolos contra el Covid"
Te puede interesar: Del Caño: "Los empresarios buscan pasar por encima de los protocolos contra el Covid"
Con esta medida oficializada por el Ministerio de Trabajo, se confirma el "éxito" del lobby de las patronales que venían insistiendo en las últimas semanas con eliminar criterios y protocolos que afectaban la "normalidad" en fábricas y empresas. Así, queda demostrado que para el Gobierno, las empresas y las conducciones sindicales la salud de las trabajadoras y los trabajadores no es ninguna prioridad. Mucho menos, claro, en el caso de los millones de laburantes precarios, "en negro" y flexibilizados.
La insalubre prepotencia patronal que, ante la nueva escalada de casos en todo el país, prioriza sus ganancias en detrimento de la salud de las trabajadoras y los trabajadores, viene siendo reflejada en La Izquierda Diario en las últimas semanas con cientos de denuncias de quienes son obligados a trabajar con síntomas, les hacen descuentos, no les cumplen los protocolos o directamente los echan.
Las denuncias llegan desde cadenas de comidas, supermercados, transportes, call center. Quienes peor la pasan son las y los precarios. Mujeres y jóvenes. Y mientras las patronales empujan al trabajo inseguro, las conducciones gremiales miran para otro lado.
Como se viene insistiendo desde este sitio, es necesario exigir que se cumplan los aislamientos preventivos para contactos estrechos, sin ningún tipo de descuentos. Que se restituya la prohibición de despidos y las ART vuelvan a tomar al covid-19 como enfermedad presuntamente laboral. Y sobre todo que se convoquen asambleas, en las condiciones necesarias, para que los trabajadoras y trabajadoras puedan discutir protocolos que pongan por delante su salud y elijan comisiones de seguridad e higiene para hacerlos cumplir. Hoy, como desde el día que comenzó la pandemia, sigue siendo el mismo debate: nuestra salud o sus ganancias.