Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina ha sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida. Estatales es el sector más afectado desde el inicio del ASPO.
Domingo 16 de agosto de 2020 20:20
El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 16 de agosto es de 5.507.972 trabajadores. De este total, 750.541 son trabajadores que fueron despedidos y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.950.435 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 15/08/2020
Resumen de la semana:
- Los empresarios del transporte de la Provincia de Tucumán adeudan los salarios de julio y el 50 % del aguinaldo a los trabajadores del sector. Desde la UTA anunciaron que por el momento no llamarán a paro pero que sí harán asambleas informativas. En Santa Fe, la seccional de la UTA de Rosario tras la asamblea realizada el viernes decidió llamar al paro por 24 hs para el próximo martes, por el incumplimiento de lo acordado entre la empresa de transporte, el municipio, la provincia y los trabajadores, quienes hasta la fecha percibieron la mitad del aguinaldo y el 20% del sueldo de julio.
- Roberto Lavagna, presentó un documento titulado para la reactivación económica del país (“Pilares de un programa de reactivación económica”) con la reforma laboral como telón de fondo. El proyecto propone además de una mayor devaluación del peso “Un nuevo sistema, en blanco que responda a los cambios educativos, tecnológicos y productivos del siglo actual”. Por su parte, Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo, sostuvo que "no tenemos ninguna intención de impulsar una reforma laboral en términos agregados, por supuesto que las relaciones laborales y cómo mejorar la productividad es algo que se pueda discutir”. Casi inmediatamente después de la presentación de Lavagna, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) presentó un documento a Alberto Fernández con “propuestas para la recuperación Argentina” donde demanda una reforma laboral a medida. Entre sus principales ejes al respecto, se incluye un banco de horas, la posibilidad de no pagar horas extras compensándolas con días de vacaciones y jornada mensual de 180 horas en lugar de las 45 horas semanales establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT). Tal como analizábamos en el informe cuatrimestral del ODP-LID, los ataques y reconfiguraciones que durante este tiempo sufrieron los trabajadores buscarán ser normalizadas con una reforma laboral.
- La Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA dio a conocer los índices de la ciudad. El desempleo alcanza los 14,7 puntos porcentuales; un crecimiento del 3,8 % interanual.
- El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria entre UOM y Siderca-Tenaris del Grupo Techint. Con esta medida, los despidos dispuestos para 55 trabajadores con contrato a plazo fijo quedan en suspenso. En la fábrica SIAT, también del grupo empresario de Paolo Rocca, ubicada en Villa Constitución los trabajadores realizaron un bloqueo en reclamo por los despidos de cinco trabajadores. El martes 18 habrá una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fé. Estos ataques se suman al intento del grupo empresario de reducir el salario de tres mil trabajadores en un 50%.
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 15/08/2020
Gráfico 2. Cronograma de trabajadores Estatales afectados durante la pandemia al 15/08/2020
Los estatales constituyen el primer sector más afectado desde el inicio del ASPO, aumentando a 1.288.614 la cantidad de afectados que representan el 20% del total. Por su parte, Comercio se ubica en el segundo lugar en cantidad de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados que concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total. En cuarto lugar se ubica el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.
En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector.
Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 15/08/2020
Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 15/08/2020
Ataque al salario: más cuatro millones 600 mil trabajadores afectados
Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por dos elementos: los 2.950.435 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.740.859 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.691.294.
Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas.
Gráfico 5. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 15/08/2020
Reducción salarial
Desde el inicio del ASPO, al menos 2.958.917 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 684.117 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.
Adeudamiento de sueldo
Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 263.706 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.
Postergación paritaria
La postergación paritaria afecta al menos a 1.167.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.
Aguinaldo en cuotas
El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 761.332 trabajadores.
Dentro del total de afectados 460.207 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.
Acuerdos sectoriales afectan al 61% de los trabajadores
De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 1.167.546 respectivamente - podemos observar que un 61% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.
Gráfico 6. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 15/08/2020
En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.
Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 15/08/2020
Fuentes y aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.