Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina ha sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida. La ofensiva sobre los estatales no cesa y se convierte en el sector más afectado desde el inicio del ASPO.
Domingo 2 de agosto de 2020 20:46
Mapa despidos
Desplegar el mapa ingresando aquí
Desplegar el mapa ingresando aquí
El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 01 de agosto es de 5.507.217 trabajadores. De este total, 749.789 son trabajadores que fueron despedidos y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.950.432 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 01/08/2020
El aumento de trabajadores y trabajadoras afectados respecto al último informe del 27 de julio es de 181.840, lo cual representa un salto del 3,4% en el total.
Este incremento se explica fundamentalmente por el crecimiento de los ataques en el sector estatal: por un lado, por los 40 mil trabajadores docentes de Chaco afectados por el adeudamiento del aumento salarial de los primeros dos trimestres del año; y por el otro, por la postergación paritaria para los casi 140 mil trabajadores estatales de Córdoba. A su vez, el cuadro semanal se completa con los 200 trabajadores del transporte despedidos en Bariloche, quienes vienen llevando adelante acciones en reclamo por los puestos de trabajo. Por su parte, los trabajadores de televisión se encuentran también llevando adelante distintas medidas de lucha frente al vaciamiento de Polka, que adeuda el salario de 320 trabajadores.
Por último, los trabajadores de Siderca se encuentran en estado de alerta debido a que la empresa propiedad de Paolo Rocca pretende extender la continuidad de las suspensiones con rebajas salariales pero ya no al 80% del salario neto sino al 50%. La negociación terminó con una amenaza de lockout patronal. El conflicto permanece aún sin resolución.
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 01/08/2020
Docentes y estatales
El 21 de julio, el gobierno de Córdoba, conducido por Juan Schiaretti, acordó con las direcciones sindicales del sector estatal (UEPC y UPS-jerárquicos) postergar la discusión paritaria de los primeros días de agosto para octubre. A su vez, pactaron que el aumento salarial previsto para el mes de julio, se abonará a finales de agosto.
El 27 de julio, el Frente Gremial Docente de Chaco, inició un paro exigiendo al gobierno provincial conducido por Jorge Capitanich el cumplimiento de la cláusula gatillo pactada en 2019 y que permanece impaga para los dos primeros trimestres del año.
El mismo día los docentes de Mendoza, realizaron una retención de tareas exigiendo la reapertura de paritarias.
Estos tres ejemplos que tuvieron lugar durante el transcurso de la última semana, afectaron a más de 180 mil trabajadores y trabajadoras. A este cuadro de ataques deben sumarse la cantidad de docentes desocupados producto de la suspensión del
llamado a cubrir suplencias en el marco de la pandemia.
De esta forma, el ataque que vienen sufriendo los trabajadores estatales superó el millón 200 mil afectados, convirtiéndose en el sector más afectado desde el inicio del ASPO. De igual manera, ha sido el sector que mayor combinación de ataques sufrió, con despidos a los municipales de Lanús y San Isidro, y los 30 trabajadores de la salud que perdieron su empleo tras la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sólo por nombrar algunos casos sucedidos durante esta semana. Sin embargo, el ataque a sus condiciones salariales se ha presentado de forma más enfática por las vías del congelamiento salarial y postergación paritaria, como así también por la disposición de cuotificar el pago del medio aguinaldo a fines del mes de junio, tal como se observa en el ascenso de la curva de afectados del gráfico 2. A su vez, en distintas provincias como en Chubut y Chaco, se prolongan los adeudamientos salariales.
Gráfico 2. Cronograma de trabajadores Estatales afectados durante la pandemia al 01/08/2020
El estado nacional y provincial en su rol de empleador se ha comportado de igual manera que el sector privado. Ha usado el amplio abanico de estrategias para trasladar el peso de la crisis sobre los trabajadores estatales.
En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Los estatales constituyen así el primer sector más afectado, aumentando a 1.288.614 la cantidad de afectados que representan el 20% del total.
Por su parte, Comercio se ubica en el segundo lugar en cantidad de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total. En cuarto lugar se ubica el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.
Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 01/08/2020
Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 01/08/2020
Prensa, Medios y Comunicación
Los trabajadores de prensa escrita denunciaron a partir de diversas acciones una situación de emergencia laboral en el sector. Sobre estos trabajadores esenciales, se superpusieron una serie de ataques sobre los cuales es preciso detenerse. En primer lugar, denuncian que el segundo tramo de las paritarias 2019/20 permanece pendiente, es decir, que el aumento que percibieron fue de apenas un 15% en un año en el que la inflación superó el 53,4%. Los trabajadores denuncian que aquellos que están registrados y trabajan en relación de dependencia reciben por convenio un sueldo de $37 mil, $6 mil pesos inferior a los $43 mil necesarios para no estar por debajo de la línea de la pobreza según el INDEC. En segundo lugar, y a pesar de estar caracterizado como trabajo esencial sin importar la fase de cuarentena que se transite, el sector sufrió una serie de despidos, como fue el caso de Publiexpress y Editorial Atlántida a pesar de haber estado vigente el DNU que los prohíbe. En tercer lugar, exigen de forma urgente la regulación del Teletrabajo.
Por su parte, los trabajadores de televisión se movilizaron ante el intento de vaciamiento de la productora Pol-ka. Son 320 trabajadores que aparte de sufrir un recorte del 25%, se les adeuda todavía los sueldos de junio, julio y el correspondiente aguinaldo. Esta situación, junto con el reclamo por apertura de paritarias fue denunciada por la periodista Silvia M. Cassina cuyo despido inmediato por parte de Canal 13 visibiliza una situación de disciplinamiento y extorsión sobre el sector.
Ataque al salario: más cuatro millones 600 mil trabajadores afectados
Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por dos elementos: los 2.950.432 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.740.859 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.691.291.
Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas..
Gráfico 5. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 01/08/2020
Reducción salarial
Desde el inicio del ASPO, al menos 2.958.914 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 684.114 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.
Adeudamiento de sueldo
Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 263.706 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.
Postergación paritaria
La postergación paritaria afecta al menos a 1.167.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.
Aguinaldo en cuotas
El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 761.332 trabajadores.
Dentro del total de afectados 460.207 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.
Acuerdos sectoriales afectan al 61% de los trabajadores
De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 1.167.546 respectivamente - podemos observar que un 61% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.
Gráfico 6. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 01/08/2020
En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.
Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 01/08/2020
Fuentes y aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.