Este jueves se realizó la cuenta pública de las Cámaras de Diputados y Senadores. Algo que llamó la atención a los medios fue la postura que tuvo la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), quien aparte de dar a conocer la cuenta, fue crítica del Gobierno estando Piñera presente, y con un discurso político de una candidatura presidencial por parte de Provoste, que debería darse hoy. Pero ¿quién es Yasna Provoste? ¿Por qué se muestra como una nueva cara progresista, quien fue parte de los gobiernos de estos 30 años de saqueo?

Martín López Trabajador del Litio
Viernes 23 de julio de 2021
Durante la jornada del día jueves, en el Congreso de Valparaíso, la demócrata Cristiana, Yasna Provoste, dio a conocer la cuenta pública de la Cámara del Senado. Pero, el énfasis durante el desarrollo de la cuenta estuvo puesta en duras críticas al Gobierno de Sebastián Piñera. Las críticas fueron principalmente a golpear al Gobierno por su mal manejo de la pandemia, sobre todo las políticas ligadas a las ayudas sociales, tomando con ello también la compleja relación entre el Congreso y el Ejecutivo en lo que respecta a varios proyectos de ley; además de la postura del Gobierno de acusar constantemente de una “crítica vacua e instrumental” ante cualquier diferencia con la Cámara.
En ese sentido, Provoste dio cuenta de diferentes proyectos que fueron presentados al Gobierno y que no han salido, así como también marcó su propuesta de mínimos comunes, que a pesar de ser migajas más o menos para el pueblo trabajador y las grandes mayorías, no fue tomado por Piñera como se le fue presentado.
Te podría interesar: Los “mínimos comunes” que buscan salvar al régimen: necesitamos un plan de emergencia con impuestos extraordinarios a las grandes fortunas y mineras
Dado lo anterior, buscando intentar quedar como amiga del pueblo, la presidenta del Senado planteó que “...estas leyes ya no bastan. Las deudas acumuladas por las familias y la lenta recuperación de la actividad económica y del empleo, hacen del pago de deudas una carga imposible de sobrellevar para muchas familias. Por eso, hemos propuesto de forma transversal en la Comisión de Economía, presidida por el senador Álvaro Elizalde, para paliar esta privación en forma solidaria, mediante la concurrencia de los deudores, el Estado y las empresas de servicios.”
Por último, la casi candidata por la DC, hizo algunos guiños a sectores de la oposición, como lo fue al Partido Socialista, bajo el marco de poder unir en una sola fuerza a la oposición hacia las presidenciales y levantar una alternativa para que el país pueda avanzar. Así también, con guiños a la Convención Constitucional, saludando a la presidenta del organismo, Elisa Loncon, como la expresión de la “mujer mapuche, que ha demostrado las cualidades precisas para este momento tan particular, la templanza y la sabiduría, la capacidad de escuchar y de decidir.”
De la misma forma y algo que parece irónico, hizo mención a las responsabilidades de la violación a los Derechos Humanos en el país, planteando que "en pocos meses, se van a cumplir dos años desde el inicio del estallido social, y es claro que Chile tiene una gran deuda en cuanto a las graves violaciones a los derechos humanos realizadas por agentes del Estado durante las manifestaciones. Las hasta ahora poquísimas sentencias condenatorias no se explican por la ausencia de evidencias, sino por una respuesta tardía y débil de las instituciones llamadas a hacerse cargo de la demanda de verdad y justicia".
Pero, Provoste es parte de los partidos del régimen que desconocen a las y los presos políticos de la rebelión, es más fue parte de todos aquellos que se alarmaron con la primera declaración de la Vocería de Los Pueblos, aludiendo a que desconocer el Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución, era un ataque directo a la república democrática.
¿Qué pretende la DC con la carta de Provoste a las presidenciales? Y es que una candidatura como esta, que pretende ubicarse progresista y parte de los derechos sociales como son la garantía de la salud, la educación y la vivienda, puede ser una alternativa para buscar reoxigenar este régimen cuestionado. No sería raro que un sector de los grandes empresarios, fuese a apostar por la actual presidenta del Senado, pensando en que una cara progresista que pose de amiga del pueblo, pueda garantizar una transición más ordenada ante la reorganización del mapa político actual, buscando cerrar la profunda crisis política y social abierta desde octubre del 2019.
Pero, ¿quién ha sido Yasna Provoste, política de estos cuestionados 30 años de herencia de la dictadura?
Provoste y los Gobiernos de la ex Concertación
La actual presidenta del Senado, tiene un amplio historial en la política del país. Comenzando a finales de los años ‘90, durante el Gobierno de Eduardo Frei, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer en la región de Atacama. Posteriormente sería nombrada Gobernadora de la Provincia del Huasco hasta ser designada Intendenta de la Región de Atacama. Este cargo lo tuvo hasta que durante el Gobierno de Ricardo Lagos, fue designada por el mismo Presidente como ministra de Planificación Cooperación el año 2004.
Durante el año 2006, fue nombrada directora ejecutiva nacional de Fundación Integra durante marzo, y el mes de julio nombrada ministra de Educación, todo esto durante el Gobierno de Michelle Bachelet, que se enfrentaba a la conocida Revolución Pingüina, protagonizada a nivel nacional por las y los estudiantes secundarios.
Dos años después, sería acusada de manera constitucional por supuestas irregularidades en el pago de subvenciones escolares que habrían sido descubiertas por la Contraloría General de la República, dejando el cargo durante abril del año 2008, siendo la primera ministra destituida desde la transición pactada, siendo inhabilitada de ejercer cargos públicos durante 5 años.
No es necesario indagar más allá del currículum político de Provoste para dar cuenta, de que la carta progresista de la DC y la ex Concertación, es más de lo mismo de todos aquellos políticos, instituciones y partidos del régimen cuestionado por estos 30 años de saqueo de la vida de millones.
Qué alternativa podría ser alguien que tiene carrera en los Gobierno que privatizaron aún más el agua, los puertos, las carreteras o que fueron parte de la imposición del subcontrato, precarizando la vida de millones de trabajadores y trabajadoras para dar más garantía y asegurar las ganancias de los grandes capitales nacionales y transnacionales. Está de más decir, que fue la encargada de cambiar algo para que nada cambie, como lo vimos durante la "Revolución Pingüina", en que la LOCE sólo cambió de nombre a LGE, manteniendo los pilares de la educación de mercado.
Más allá de los discursos como falsa amiga del pueblo, Provoste no es más que una carta que le sirve a los grandes empresarios, una carta que tiene camino en los 30 años de saqueo, y que ahora vendría con un programa que resolvería el problema de las grandes mayorías, como si esta experiencia ya no la hubiésemos tenido con el segundo Gobierno de Bachelet.
Ante la profunda crisis política, económica y social que se vive en el país, la cual se ha profundizado con la pandemia, las y los trabajadores y el pueblo no tenemos nada que confiar en quienes garantizaron las miserias de estas últimas tres décadas. Lo que necesitamos es levantar candidaturas para y desde la clase trabajadora, candidaturas obreras, independiente políticamente de cualquier alternativa empresarial y de este régimen heredado de la dictadura, candidaturas anticapitalistas, que parte de buscar a través de la movilización y la organización de millones, resolver las demandas que no han sido resueltas que pusimos en las calles.
Pero, que además se plantee la nacionalización de los recursos estratégicos como el cobre, el agua y el litio, bajo control de las y los trabajadores junto a las comunidades, para garantizar y financiar a través de nuestras riquezas los problemas que aquejan a la gran mayoría del pueblo pobre y trabajador. Sabemos que políticas como estas tendrán la resistencia de los poderes reales como son los capitalistas y sus partidos, por eso peleamos por la perspectiva de conquistar un Gobierno de las y los trabajadores.
Te podría interesar: Por un Frente de la izquierda anticapitalista de las y los trabajadores