×
×
Red Internacional
lid bot

Alerta Spoiler. Yates, casas de campo y departamentos en Miami: “requisitos” para entrar al impuesto a la riqueza

Daniel Funes de Rioja, vice de la UIA, dice que pagaría un sector que "llaman ricos pero no lo son". El equivalente a $ 200 millones alcanza a menos de 10.000 magnates. Ante la profunda crisis social, ¿por qué el impuesto lo paga una ínfima minoría? Las grandes empresas y los bancos también tienen que pagar, como propone el proyecto del FIT.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Miércoles 23 de septiembre de 2020 12:56

Siguen las declaraciones de empresarios y de la oposición de derecha en contra del impuesto a las fortunas.

Por si había alguna duda, esto es muestra que ni en pandemia están dispuestos a “solidarizarse” con los que peor la están pasando. Para los súper ricos no pagar impuestos es como una cuestión de principios.

“Suben los impuestos” se quejan, cuando son los principales evasores, en un país con un sistema impositivo muy regresivo. Esta vez fue el vicepresidente de la UIA, Daniel Fuenes de Rioja que hizo declaraciones irrisorias en una entrevista con Futurock: "Tener 200 millones de pesos es tener un poco más que el promedio. No estamos hablando de grandes fortunas."

Nada más lejos de la realidad lo de Funes de Rioja. ¿Quiénes pagan el impuesto a las fortunas del proyecto oficial y a qué equivalen $ 200 millones?

¡Toda esa lista suma poquito más de 200 millones de pesos!

Hablamos de gente que tiene muchísima plata, son menos de 10.000 personas según AFIP. Mecedes Marcó del Pont dijo que concentran el 50 % del total de la riqueza declarada en el país.

*El valor fiscal es menor al valor de mercado: se trata de una registración contable, técnica. Las riquezas, patrimonios, bienes todo lo que declaran ante la AFIP registran a un valor fiscal, que es menor al valor de mercado que es al que se compran y venden las cosas.

Por ejemplo en inmuebles, el valor de mercado es 100 veces mayor al declarado. En definitiva, su fortuna es aún mayor.

¿Por qué los más ricos del país no pagan en el proyecto oficial?

El proyecto de Máximo Kirchner y Carlos Heller, sólo propone gravar a las fortunas de personas físicas y sus patrimonios. Como Galperín, y otros tienen su domicilio fiscal radicado en Uruguay, quedan excluidos del impuesto.

Y al no afectar a las grandes empresas, entonces se permite que Mercadolibre, una de las que más ganó en pandemia, funcione en el país, pero no pague.
Lo mismo pasa con la petrolera Pan Amercian Energy y su dueño Alejandro Bulgheroni. Ni el dueño de laboratorios Elea, Grupo Insud, Hugo Sigman.

Esto es muy contradictorio, porque el sentido es que paguen los millonarios, no dejar puertas abiertas para hacerlos zafar.

Podés leer: Impuesto a la riqueza: Galperín, Sigman y Bulgheroni “salvados” por el proyecto oficial

Un Aporte Solidario con sabor poco ante la magnitud de la crisis

La izquierda propone en su proyecto presentado en mayo, que también paguen los bancos y las grandes empresas: ¿con qué fin? Para obtener una recaudación superior de entre U$S 15.000 y U$S 20.000 millones (5 veces más que el oficial), y con eso hacer frente a las necesidades sociales más urgentes: 08 Cuadro de destinos fondos

*Se podría costear un IFE de $30.000 a 8 millones de personas por 4 meses, porque la pandemia no finalizó, pero este gasto ya fue eliminado del Presupuesto 2021.

*Compra de equipamiento médico necesario y material necesario. El colapso sanitario sigue acercándose a mayor ritmo en algunas provincias. Y que los trabajadores de la salud que arriesgan sus vida cada día, tengan equipos de protección y salarios acordes: médicos, enfermeros, terapistas, ambulancieros.

*Financiar la Primera etapa de un Plan anual de 100 mil nuevas viviendas. con las tomas vemos la urgencia de esta medida y de empezar a saldar el drama de millones que no tienen techo.

Te puede interesar: Impuesto a las grandes fortunas: qué dicen los dos proyectos presentados en el Congreso

Heller, espera obtener dictamen el próximo viernes, ganando tiempo para negociar cambios con la oposición y asegurarse la votación en Diputados. ¿qué cambios negocia ? Algunos diarios dicen que se negocia la fecha de vigencia del Aporte. Que sea a partir del momento en que se sancione la ley, y no sobre las declaraciones de 2019. Esto podría deja la puerta abierta a que el impuesto oficial sea un saludo a la bandera, ¿cuántos millonarios se están mudando a Uruguay para no pagar?

Mientras la crisis económica se expresa en pérdidas de ingreso, de puestos laborales y suba de la pobreza. Un impuesto a los millonarios que afecte a una ínfima minoría no alcanza. Las necesidades del momento son concretas y no se resuelven con limosnas, tienen que poner de sus bolsillos quienes más ganaron.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo