×
×
Red Internacional
lid bot

Arte. Yuyo Noé, el arte entre la tecnología y la rebelión

El artista argentino a sus 87 años publica un nuevo libro, donde se entrecruzan arte, tecnología y el contexto de los sesenta; que cobra nuevo sentido en la actualidad.

Viernes 28 de agosto de 2020 09:38

Ya se encuentra disponible el nuevo libro de Luis Felipe Noé - Yuyo -, “El arte entre la tecnología y la rebelión. En torno al ‘68”. Publicado por Editorial Argonauta.

Así lo anunciaba el propio artista en sus redes sociales: “En 1967, comencé a escribir este libro en Nueva York como un análisis de lo que se venía enunciando en las artes visuales, condicionadas entre la tecnología y la rebelión. Cuando regresé a Buenos Aires, continué escribiéndolo (hasta 1972) en un contexto diferente donde la rebeldía tenía ansias revolucionarias frente a la dictadura imperante. A comienzos de los setenta, se iniciaban tiempos muy duros en nuestro país y en Latinoamérica en general. Por esta razón, no lo publiqué.

Ahora, es incuestionable que comienza a desarrollarse de nuevo lo que esta obra llamo pensamiento militante del cambio: el acto creativo y contestatario concretado ante todo en la acción. Es evidente que su desarrollo en ciertos campos como la revolución feminista, la conciencia ecológica y la valoración de la libre elección sexual son manifestaciones de una revolución cultural. Por esto, publicar hoy "El arte entre la tecnología y la rebelión" vuelve a tener sentido aunque haya sido escrito en un presente de hace medio siglo.

Ver esta publicación en Instagram

1968. De regreso a Buenos Aires pasamos por México y, visitamos la plaza de Tlatelolco. Unas ocho horas después fue escenario de una matanza de estudiantes que marcó un hito en el dolor de América Latina. No sólo París, sino muchas ciudades universitarias, habían sido objeto de conmoción ese año. Ya estaba ensayando el concepto del pensamiento militante del cambio (central en EL ARTE ENTRE LA TECNOLOGIA Y LA REBELIÓN) y que hoy, creo, sigue muy vigente. “Es el pensamiento de la revolución cultural de Occidente, cuya cultura cambia radicalmente de pautas y, por lo tanto, exige un replanteo. (...) Su razón de ser es el cambio en sí mismo, que se encuentra en un proceso irreversible y cuya aceleración aumenta en progresión geométrica.Sus características fundamentales son: A) Es un pensamiento fáctico. No se anuncia. Se concreta en hechos y se manifiesta a través de síntomas de cambio. Su ideología sólo se puede interpretar a través de esos cambios. B) Es un pensamiento supra-disciplinario y global. La acción de cambio cuestiona las disciplinas y trata de reconquistar la autonomía de pensamiento (...) La coherencia del pensamiento militante –nutrida de contradicciones e incoherencias- es difícil de detectar. Pero existe. Sus leyes constantes y sus artículos de fe son la reinversión de prejuicios y la conciencia de que nada es imposible”. . . . #luisfelipenoe #yuyonoe #chaos #elarteentrelatecnologiaylarebelion #1968 #rebelion #tecnologia #arteytecnologia #pensamientomilitantedelcambio #mayo68 #paris #mexico #nuevayork

Una publicación compartida por Luis Felipe Noé (@yuyonoe) el