La situación de la movilización en la USACH cambió, pues se plantea un escenario más favorable a como venía desarrollándose semanas atrás. La rectoría que había afirmado no negociar con los estudiantes hasta que volvieran a clases, se vio obligada a ceder en algunos puntos y convocar a una mesa. Frente a esto se abren ideas de algunos que creen conveniente cerrar el conflicto en este punto para conseguir alguna ganada, sin embargo, hoy está planteado ir mucho más allá.

Joselyn Encina Escobar Periodista
Lunes 24 de agosto de 2015
Desde que llegó Zolezzi a Chile se comenzaron a ejecutar una serie de medidas para aplastar la movilización que apunta a la democratización de la Universidad. La primera semana Intentó poner de su lado a decanos y directivos y en los días siguientes envió comunicados, imponiendo las clases en medio del paro, y un calendario de pruebas con fechas para finalizar el primer y segundo semestre.
Frente a la intransigencia del rector, los estudiantes se tomaron la casa central de la universidad y desde ahí están coordinando diversas medidas de presión y organización.
Si bien el Rector ha puesto su esfuerzo en la implementación de medidas para bajar la movilización, la comunidad universitaria no ha reaccionado a su favor. Los estudiantes no asistieron a su llamado para retomar las actividades académicas, los decanos de la Facultad de Humanidades, Ciencias, y Administración y Economía emanaron escritos donde declaraban que no se sumarían a una vuelta a clases arbitraria. Por lo tanto, como autoridades no obligarían a profesores a realizar las pruebas calendarizadas.
Pese a lo anterior, Zolezzi se mantuvo firme en su postura sin ceder ni un centímetro. El escenario recién dio un giro rotundo el jueves cuando más de 500 funcionarios paralizaron y marcharon por la universidad junto a los estudiantes para culminar en un conversatorio triestamental. Este fue el golpe a rectoría, quien ese mismo día en la noche convocó a la Presidenta y el Vicepresidente de la Feusach a negociar (esta vez sin condiciones). Los representantes estudiantiles no aceptaron por tratarse de una mesa cerrada en comparación a la que se estaba llevando a cabo.
Con el paro de los funcionarios se materializó el apoyo de los otros estamentos a la demanda de democratización, dando cuenta que la USACH se encuentra en una crisis de gobernabilidad, a la cual rectoría no puede darle salida. Por ende, compete a toda la comunidad.
Para expresar estos hechos se dio pie a una campaña mediática que está externalizando el conflicto. Respecto a esto, es importante señalar que se evidenció el autoritarismo de rectoría en una nota de THE CLINIC que informa de un recurso de protección puesto por Zolezzi a la Federación de Estudiantes. Cabe mencionar, que debió retirarlo de inmediato debido a las numerosas críticas desatadas.
Algunos quieren aprovechar la debilidad de la autoridad para obtener “ganadas” como asegurar un plebiscito que consulte modificaciones al estatuto del 2008 con comisiones bajo los porcentajes de 65% académicos, 25% estudiantes y 10% funcionarios. Este proceso no contendría un proceso consultivo donde la comunidad universitaria pueda deliberar las modificaciones al actual Proyecto de Estatuto Orgánico.
Pero en este momento se plantea lograr un proceso democratizador que sea real, el cual debe partir de la más amplia discusión y votación de las propuestas a ser debatidas.
La Usach con la fuerza que tiene hoy, junto a los distintos estamentos, especialmente evidenciado en el paro funcionario, puede comenzar a hacer historia y permitir que los profesores, trabajadores y estudiantes puedan decidir. Si la UPLA logró avanzar a tener porcentajes de 50% académicos 30% estudiantes y 20% funcionarios, debemos tomar como mínimo ese piso que nos legaron desde Valparaíso.
Esta semana, las asociaciones de funcionarios, profesionales, académicos y profesores por hora han convocado a diversas actividades enmarcadas en la demanda de democratización. La semana estará marcada por la asamblea triestamental de miércoles a las 13 hrs en el salón Enrique Frommel.
Es importante que en esta asamblea se vote una campaña unitaria de todos los estamentos por los porcentajes de la UPLA. Además de un plan de movilizaciones conjunto para imponer una negociación con la rectoría en nuestros términos. Este plan requiere que los estudiantes se pongan a disposición de la movilización de los funcionarios.
Hoy es posible iniciar un cogobierno en la USACH.