×
×
Red Internacional
lid bot

ACUERDO CAMBIO CLIMÁTICO. Buenas intenciones y malas prácticas

El pasado 11 de diciembre se terminó la cumbre de París para tratar el tema del cambio climático, la cual tuvo como objetivo evitar el aumento en 2°C de la temperatura global media del planeta. Luego de dos semanas de negociaciones, el Acuerdo de París reemplazará a partir de 2020 al actual Protocolo de Kioto. Una de la principales novedades es que adscriben a él los mandatarios de los principales países generadores de emisiones.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Miércoles 16 de diciembre de 2015

1 / 1

JPEG

Los acuerdos de reducción de emisiones

Los principales acuerdos de esta conferencia consisten en planes de reducción de emisiones voluntarios que serán controlados cada 5 años; pero esto sin plazos ni porcentajes más allá de las declaraciones de buena voluntad entregadas por los diversos países.

¿Es o no vinculante?

El fracaso del encuentro de Copenhague el 2009, consistió fundamentalmente en que no fuese un acuerdo vinculante; por otro lado, el principal tratado de referencia que es el de Kioto, el cual fue era vinculante, no fue firmado por los principales países generadores de gases de efecto invernadero. El actual acuerdo de París lo único que tiene de vinculante es la entrega de informes cada 5 años, pero no los planes de reducción de emisiones, que son voluntarios.

Por ejemplo, para Chile es de un 30%, y si hay aporte de fondos internacionales se compromete a llegar a un 45%. Debido a la política energética de Chile, donde la matriz depende en gran medida de las termoeléctricas, el aumento constante del parque automotriz, la dependencia de la minería y las políticas forestales, que redundan en el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, y por otro lado en la perdida de suelos y de bosque nativo que permiten fijar CO2, se hace poco creíble un cambio en la tendencia en unos pocos años el cumplimiento de este acuerdo.

Como se puede observar en el gráfico, las únicas disminuciones de CO2 han coincidido con las grandes crisis económicas u otros fenómenos que impactan en la economía.

Un fondo de mitigación para los países afectados con letra chica

Si bien, esto podría mirarse de forma optimista, el vaso medio lleno, es un fondo que antes no existía, en realidad puede ser solo un vaso sin agua. Se estableció que las naciones ricas aportarían "como mínimo" US$100.000 millones anuales", "teniendo en cuenta las necesidades y prioridades" de los países en desarrollo, es decir, es un fondo que depende de que tan bien o mal esté la economía de las grandes potencias; lo que en realidad es una forma de pagar una pequeña compensación para los grandes responsables de las emisiones de CO2, que para los efectos e implicancias en realidad es un monto muy por debajo del daño generado.

Es así como se consolida esta gran farsa donde si se cumpliesen todos los acuerdos voluntarios ya realizados estaríamos incrementando la temperatura en más de 2.7ºC y el resto serán promesas para el futuro.

Al parecer todo indica que el capitalismo no puede con el cambio climático, que los intereses mezquinos de las distintas potencias mantienen en jaque el futuro de la humanidad.

Referencias:

http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.KT/countries/CL?display=graph

http://conexioncop.com/conozca-el-nuevo-acuerdo-universal-sobre-el-cambio-climatico/