Fue el primero de mayo de 1886 en Chicago, cuando se inicia la huelga por las 8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso.
Martes 24 de abril de 2018
Origen del 1° de Mayo
En Chicago, EEUU, los trabajadores de la fabrica Mccormick hacen efectiva la huelga debido a las precarias condiciones de vida que tenían los trabajadores.Sin embargo , los patrones habian contratado personal externo para seguir adelante con la produccion: los llamados rompe huelgas o scabs. Los obreros, al ver esto, se fueron contra los esquiroles, y en medio de la pelea, la policía , sin previo aviso, disparo ante la multitud matando a seis trabajadores y dejando decenas de heridos.
En este marco, es que la agitación comenzó a recorrer todas las fabricas, una de estas es la realizada por el periodista Adolf Fischer, que retrata el momento de rabia que recorria a los trabajadores:
"Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!”
Así es que se convoco a la protesta de Haymarket
La protesta de Haymarket
Los trabajadores y sus familias se reunieron en la plaza, alrededor de 20 mil personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Ante la explosión de un artefacto explosivo , la policía comenzó a disparar, matando a un numero desconocido de trabajadores.
El rol de la prensa capitalista: Culpar a los trabajadores
Aunque la historia no se repite, a veces resulta similar. En ese entonces los medios de comunicación alineado con el gobierno y empresarios iniciaron una campaña contra los trabajadores mas combativos, buscando dar freno a la huelga. Se declaro estado de sitio y toque de queda, se golpeo y torturo a cientos de trabajadores acusandolos de asesinar a un policía , culpandolos de la explosión. La prensa reclamaba juicio por parte de la corte suprema a 8 anarquistas y a todas las figuras lideres del movimiento obrero de la época.
El 21 de junio de 1886 fueron procesados 31 trabajadores, condenando finalmente a 8. Los juicios fueron una farsa, que solo buscaban descabezar al movimientos de trabajadores en EEUU.
Estos 8 trabajadores son conocidos como los Martires de Chicago, y el primero de mayo es el dia en que se conmemora su muerte, condenados por luchar por mejores condiciones de vida y organizar a los trabajadores.
La lucha por la jornada laboral de 8 horas es la lucha contra el capitalismo
Lo que ocurrió en EEUU no es historia de ayer, es presente y futuro. Hoy en todo el mundo, los capitalistas buscan flexibilizar el trabajo, aumentar las jornadas laborales, reducir la seguridad social, entre otras medidas que pretenden descargar las crisis del capitalismo sobre los hombros de los trabajadores. La clave de este sistema es la competencia y la busqueda de la ganancia por medio de la reducción de costos laborales y mejoras en la productividad.
La voracidad capitalista por aumentar sus ganancias no tiene más límites que los que la clase obrera le imponga. El movimiento obrero avanzó en su organización al calor de la lucha por alcanzar más tiempo libre, más horas de descanso, más posibilidades de disfrutar el progreso humano, de la cultura y de la vida social. Sus sectores más conscientes se proponen alcanzar el fin de la esclavitud asalariada derrocando al capitalismo y abriendo el camino al desarrollo, junto con las fuerzas productivas, de todas las potencialidades humanas liberadas de las trabas que le imponen las cadenas de la explotación.
Así como los obreros de fines del siglo XIX vieron cómo dejaban su vida sobre las máquinas que enriquecían a los capitalistas y comenzaron su lucha por el tiempo, hoy los enormes avances tecnológicos hacen posible la reducción progresiva de la jornada laboral, permitiendo el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados para que trabajemos todos. Esa es nuestra lucha, nuestras vidas valen más que las ganancias capitalistas.
Te puede interesar: Vocera coordinación 8 de marzo: "Hay que enfrentar a Piñera en las calles con la fuerza de la mujer trabajadora"