Escuela donde trabaja Profesor conocido por haber trabajado sin sueldo por 7 meses, obtuvo excelencia académica.
Martes 13 de marzo de 2018

La escuela Raguel de la comuna de Hualqui alcanzó “excelencia académica”. En este establecimiento trabaja Cristian Contreras, profesor que se hizo conocido en el año 2013 por estar 7 meses sin sueldos luego de que muriese la sostenedora del colegio rural Santo Domingo. Luego del cierre de este establecimiento, el profesor fue contratado en la escuela rural Raguel, de la misma comuna.
El profesor trabajaba bajo el sistema de contrata, lo que marcaba así un régimen laboral de inestabilidad puesto que nada aseguraba la permanencia del mismo, consecuencia también de una visión de la educación como un negocio para el beneficio de unos pocos y no como un proyecto colectivo.
La necesidad de la existencia de escuelas bajo las cuales educar a hijas e hijos, convierten en un sacrificio económico a las familias para poder llevarlos a un sitio donde puedan aprender y terminar los estudios, sin embargo, estas no son acompañadas por el financiamiento a la educación por parte del Estado, quien se lava las manos al tratarse de una escuela que no era municipal, muy por el contrario, quedan completamente vulnerables y según la disposición de los privados.
El profesor durante 7 meses trabajó sin recibir remuneración alguna, luego de que la sostenedora del establecimiento muriese y nadie se hiciera cargo del pago de sueldo, lo que repercutió en una situación de suma inestabilidad laboral del profesor, quien ante la incertidumbre, optó por quedarse hasta terminar el ciclo escolar de sus estudiantes.
El alcance que recorrió esta noticia, la hizo lo bastante popular como para el empresario Farkas le otorgó un “premio” inventado por él para “felicitar” a lo que consideraba “modelos de trabajadores” en el año 2014.
El ministerio se sumó a esta ola de “felicitaciones”, de lo cual repercutió en un poco más de inversión en infraestructura en escuelas rurales, pero que mantuvo al docente trabajando sin el pago de todas las deudas, hasta tiempo después en que fueron saldadas ante el nuevo llamamiento de atención, lo cual fue denunciado en noticierios de TV. Mostrando este caso como una situación aislada dentro de un modelo educativo que es concebido como un negocio más para el enriquecimiento de unos pocos.
Mientras el Ministerio de Educación y los empresarios felicitan a un docente que se sacrificó en un trabajo que no estaba siendo pagado, buscan lavarse las manos de su propia responsabilidad en el desfinanciamiento de la educación y del régimen de contratación. Hoy el profesor posee un trabajo estable, pero las escuelas rurales mantienen su característica de escuelas desfinanciadas, y hace reflexionar sobre la dignidad laboral.
Profesores demuestran día a día su vocación, sin embargo desde el Estado se continúa desconfiando de los mismos, responsabilizándolos de los resultados y los someten a sistema de persecución que posibilita la Carrera Docente.
La Ley 20.501 permite que directores puedan “poner a disposición” al 5% de la planta docente cuando califiquen como “básico” o “incompetente” momento bajo el cual se aprovecha de atacar a profesores movilizados , en el que los directivos pueden desvincularlos por lo que estimen como rendimiento inferior al resto de los colegas, excusa utilizada para realizar despidos por fines políticos o contra la organización sindical como lo fueron los recientes despidos en Antofagasta.