Las cinco empresas IPSA han suspendido el contrato laboral equivalente al 26% de trabajadores totales. Que la crisis la paguen los grandes millonarios, no los trabajadores y el pueblo
Martes 5 de mayo de 2020
El gobierno dio a conocer que las cinco mayores empresas abiertas en bolsa (IPSA) se sumaron a la ley "Protección al empleo", estas son: Cencosud, Ripley, Salfacorp y Concha y Toro.
"Tenemos cinco empresas IPSA que se han acogido a la Ley de Protección al Empleo, en distintos órdenes de magnitud. Tenemos Cencosud efectivamente con 4.251 trabajadores acogidos; Ripley con 3.170; pero luego tenemos una constructora que es muy grande como Salfacorp, habiéndose acogido solamente con 527 trabajadores y la viña Concha y Toro con uno solo", sostuvo la Ministra de Trabajo, María José Zaldívar.
La ministra reiteró que sólo un 1% de las empresas que se han acogido a la normativa corresponden a grandes empresas, lo que equivale al 26% de los trabajadores totales. Mientras que Cencosud repartió el 80% de sus dividendos pese a que Paris se adhirió a la iniciativa.
Cabe señalar que durante la mañana de este martes, el informe de Percepción de Negocios, elaborado por el Banco Central, dio cuenta de que la mayoría de las empresas consultadas manifiesta que "ha ido prolongándose la duración que se estima tendrá la emergencia sanitaria y el tiempo que tomará la recuperación de su actividad, aumentando el pesimismo en las perspectivas para el resto del año".
En específico el reporte enfatiza que un "amplio número de empresas" está operando por debajo de su capacidad habitual, "con disminuciones relevantes de la demanda, los ingresos y las horas efectivamente trabajadas". En este escenario, la mayoría de quienes respondieron el sondeo creen que la emergencia sanitaria "se prolongará al menos por dos trimestres más", señala el Diario Financiero.
"Casi la totalidad indica algún tipo de ajuste, incluyendo haberse acogido a la nueva Ley de Protección al Empleo, haber acordado la reducción de sueldos y/o jornadas con sus trabajadores, o haber desvinculado a parte de su personal. Aunque esto último ha sido más frecuente en los sectores más afectados, el resto de los consultados no descarta que sea necesario realizar desvinculaciones en los próximos meses según cómo evolucione la emergencia sanitaria", advierte el IPN.
Que la crisis la paguen los grandes millonarios, no los trabajadores y el pueblo
Los sectores más afectados, transversalmente entre las distintas regiones, son los relacionados con actividades de servicios, como la hotelería, restaurantes y turismo, y el comercio de bienes no esenciales.
El déficit que provoque el cese momentáneo de sectores no esenciales, puede ser cubierto perfectamente por un impuesto excepcional a las grandes fortunas, empezando por las mineras que solo el año pasado embolsaron 14.000 millones de dólares, pagando un misero royalty del 5% o menos. Solo las 10 familias más ricas del país acumulan un patrimonio personal de 36.200 millones de dólares. Lo que esta en cuestión es si protegerá la vida de miles de trabajadores y sus familias, o las ganancias de este puñado de multimillonarios.
Te puede interesar: Organizaciones sindicales de la comida rápida y otros lanzan manifiesto por la dignidad laboral
Te puede interesar: Organizaciones sindicales de la comida rápida y otros lanzan manifiesto por la dignidad laboral