www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Reforma Energética
Lo que debemos saber de la Ronda 3.1 y el remate de áreas en el Golfo de México
La Izquierda Diario México | @LaIzqDiarioMX

Se trata de la última subasta previa a las elecciones de julio de este año. Pemex en sociedad con trasnacionales ganó algunas áreas importantes, como la zona Tampico-Misantla-Veracruz. Avanza la entrega al capital privado.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Lo-que-debemos-saber-de-la-Ronda-3-1-y-el-remate-de-areas-en-el-Golfo-de-Mexico

Fueron 35 áreas licitadas en aguas someras del Golfo de México por el gobierno de Peña Nieto. Se prevían inversiones por 3,800 millones de dólares a cambio de entregar la exploración y la explotación de los yacimientos.

Se adjudicaron 16 de 19 áreas y las autoridades de la Secretaría de Energía declararon que los contratos adjudicados traerán inversiones por 8,626 millones de dólares, increíblemente por encima del monto total que habían anunciado en caso de que se adjudicaran las 35 áreas subastadas.

Los bloques licitados se ubican en las provincias petroleras de Burgos, Tampico-Misantla-Veracruz y la Cuenca del Sureste.

En Burgos, fueron Repsol (España) y Premier Oil (Reino Unido) son las firmas que se llevaron los únicos contratos adjudicados del primer bloque, con dos áreas cada una. La española se quedó con las áreas contractuales 5 y la 12, mientras la inglesa resultó adjudicada con las 11 y 13. Las cuatro tienen presencia de aceite ligero y gas húmedo.

En Tampico-Misantla-Veracruz, Petróleos Mexicanos (Pemex) en dos consorcios diferentes ganó tres áreas contractuales: conDeutsche Erdoel México (de origen alemán) y Compañía Española de Petróleos (Cepsa) se adjudicaron las áreas 16 (con aceite ligero y gas seco) y 17, mientras que con Cepsa ganó el área 18 (las dos últimas tienen sólo aceite ligero).

A su vez, el consorcio integrado por la inglesa Capricorn Energy y la mexicana Citla Energy se adjudicaron el área 15 (con presencia de aceite ligero y gas seco).

En el tercer bloque -Cuencas del Sureste-, la italiana Eni y la rusa Lukoil, en consorcio, ganaron el área 28 (aceite ligero), mientras el consorcio Deutsche Erdoel, Premier Oil y Sapura (Alemania-Reino Unido-Malasia) resultaron adjudicada con la 30 (también aceite ligero) y el consorcio Total (Francia), BP Exploration México (Reino Unido) y Pan American Energy (Argentina), consiguieron el área 34 (gas húmedo, gas seco).

En la misma región, Pemex en alianza con la francesa Total obtuvo las áreas 32 (aceite pesado, gas seco), la 33 (aceite extra ligero), y en alianza con Shell (Países Bajos) consiguieron el área 35 (aceite extra pesado).

Individualmente, Pemex obtuvo el contrato del área 29 (aceite ligero) y Pan American Energy, el del 31 (aceite ligero, aceite pesado y gas húmedo).

La modalidad de la entrega y el saqueo es “contratos de producción compartida”, de una duración de hasta 40 años, y según sea el “rendimiento” del proyecto, será el inversor será propietario de los hidrocarburos extraídos una vez conferida la proporción en especie que el Estado le pida, una cuestión establecida en los contratos.

Es grave también que varias de las trasnacionales que resultaron adjudicatarias fueron responsables de graves desastres ambientales, como el caso de la inglesa BP, que fue responsable el derrame de petróleo en el Golfo de México a raíz de la exploración de una plataforma en 2010.

La voracidad capitalista avanza, gracias a agentes como Peña Nieto. Son las y los trabajadores petroleros, en alianza con las comunidades afectadas por la devastación ambiental y despojadas por las trasnacionales quienes pueden parar el desastre.

Te puede interesar: Trasnacionales responsables de catástrofes ambientales se asocian a Pemex

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx