www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Elecciones 2018
A debate el salario mínimo en la campaña hacia los comicios presidenciales
Bárbara Funes | México D.F | @BrbaraFunes3

En México los salarios están por debajo de lo que se paga en China. AMLO propone homologar el mínimo al que se paga en EEUU. Anaya promete también aumento. Sus promesas responden a una necesidad social. ¿Cuál es el salario que necesitan las mayorías para vivir dignamente?

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/A-debate-el-salario-minimo-en-la-campana-hacia-los-comicios-presidenciales

López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia -Morena, Partido Encuentro Social y Partido del Trabajo- y Anaya, de la alianza Por México al Frente -PAN, PRD y Movimiento Ciudadano- plantean el aumento del salario mínimo entre sus propuestas.

No es casualidad que incluyan el tema como parte de sus campañas electorales, ya que los salarios de México entre los más bajos del mundo, al tiempo que es mayor la cantidad de horas laboradas por trabajador.

En la actualidad, el salario mínimo es de 88.36 pesos al día ($2,650 pesos mensuales, unos 147 dólares). Incluso para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la línea de bienestar –que comprende la canasta alimentaria y no alimentaria– al mes de marzo, es de 2,985.48 pesos por persona. Para cubrir esta cifra –que está muy alejada de la realidad cotidiana de las mayorías– faltarían 335 pesos para cubrir el mínimo necesario para vivir según los analistas económicos.

Para diciembre de 2017, eran 7.93 millones los trabajadores –formales, informales, contratados por un patrón o trabajadores por su cuenta– que ganaban sólo hasta un salario mínimo, de acuerdo con el Inegi.

Anaya y su propuesta de $ 100 de salario mínimo

Ricardo Anaya, por su parte, sostiene que si gana los comicios del 1 de julio, a partir de diciembre de 2018 llevará el salario mínimo a 100 pesos y a 200 en 2022, con el objetivo de cubrir la canasta de bienestar definida por el Coneval.

A su vez, el panista afirmó que en diciembre de este año convocaría a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para elevar el salario al nivel de la canasta alimentaria y que también se cambiaría el mecanismo para determinar el salario mínimo.

AMLO y la homologación de salarios en América del Norte

En su participación en la 101 Asamblea General de Socios de la American Chamber of Commerce, López Obrador planteó “En la medida de lo posible que se homologuen salarios, porque los salarios en nuestro país son muy bajos, son de los salarios más bajos del mundo y necesitamos que se fortalezca el mercado interno y esto pasa por mejorar los ingresos de los trabajadores, no se puede estar pagando a los trabajadores de las maquilas 800 pesos a la semana”.

En otras oportunidades señaló también que trabajará para que el salario se vaya homologando con el de Estados Unidos y Canadá.

Según Luisa María Alcalde, asesora en temas de trabajo y previsión social de AMLO, la propuesta es aumentar el salario mínimo gradualmente, si llega a la presidencia, hasta llegar a 176.72 pesos (unos 9.80 dólares por día) aproximadamente hacia el final de su mandato en el 2024.

Entre esto y la homologación del salario mínimo que rige en Estados Unidos, que llega a 7.25 dólares la hora –58 dólares en 8 horas, unos 1,046 pesos– hay una gran distancia. Hoy los 88.36 pesos diarios del salario mínimo representan unos 11 pesos por hora de una jornada laboral promedio de 8 horas, unos 61 centavos de dólar.

Aun no se sabe cómo llevaría a cabo su propuesta de López Obrador, pero Ricardo Anaya, el candidato presidencial del PAN y hasta el mismo José Antonio Meade, candidato por el PRI hoy en el gobierno y tercero en las encuestas, buscan ridiculizarla para posicionarse ellos como garantes de la “gobernabilidad” y de los intereses de los inversores y la banca.

El aumento de salario y la aspiración de una vida digna

El Coneval establece en 11,941 pesos por mes el ingreso de una familia de 4 personas para cubrir sus necesidades básicas. Pero estipula como canasta básica no alimentaria sólo 1,502 pesos al mes (50 pesos al día) por persona para cubrir vivienda, gastos de transporte público, educación, salud y esparcimiento, entre otras cosas. Un cifra arbitraria que contempla sólo $8 de gastos diarios en transporte público, algo absolutamente irreal.

La demagógica propuesta de Anaya es una burla, con un salario mínimo de $100 diarios –que no contempla ni siquiera la inflación– tampoco alcanzaría, aunque a los ojos de los empresarios no se vería tan mal, porque no afectaría sus utilidades.

Las familias trabajadoras y de los sectores populares tienen la justa aspiración de salarios más altos para dejar atrás la precariedad de la vida en que la mayoría viven. Ven con simpatía la propuesta de López Obrador.

Como explicamos arriba, incluso un salario mínimo de $176.72 de aquí a 2024 resulta insuficiente.

En cuanto a la propuesta de trabajar en la homologación de salarios con Estados Unidos y Canadá, lograr efectivamente un aumento generalizado de estas características y que se mantenga en el tiempo, implica necesariamente enfrentar los intereses de las trasnacionales y empresarios como Carlos Slim que amasaron fortunas en México gracias al bajo nivel salarial que lograron imponer los gobiernos a su servicio.

Pero AMLO ya aseguró en varias participaciones ante empresarios y representantes del sector financiero que protegerá sus intereses y que sólo perseguirá a los corruptos.

Sulem Estrada, maestra de secundaria y aspirante a una candidatura independiente por la Plataforma Anticapitalistas al Congreso de la Ciudad de México, sostiene respecto a la cuestión salarial:

“Las y los trabajadores de todos los sectores, las y los jóvenes aspiramos a una vida digna, y para eso es urgente un aumento de salario. Es claro que el aumento al salario mínimo de este año se escurrió como agua entre los dedos ante la inflación que provocó el gasolinazo a inicios de 2017. El rezago salarial lleva décadas. Los aumentos salariales que dan los empresarios no cubren las necesidades básicas, ni permiten el acceso a la salud, a la vivienda digna, a una alimentación saludable, al esparcimiento.

En esta próxima campaña electoral plantearemos, como lo hacemos todos los días en nuestros centros de trabajo y en cada lucha y movilización que necesitamos un aumento salarial de emergencia que cubra el costo de la canasta básica y sea ajustable por inflación y para conseguirlo deberemos salir a las calles y enfrentar los intereses de los capitalistas, que no quieren resignar ni un centavo de sus multimillonarias ganancias. Las direcciones sindicales que se reivindican opositoras tienen la responsabilidad de convocar al conjunto de la clase trabajadora a luchar por aumento salarial y contra la carestía de la vida.”

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx