Este nuevo espacio busca establecer responsabilidades y plantear soluciones a quienes sufren por los altos intereses que establece y las condiciones del CAE.
Para Gonzalo Winter, de Movimiento Autonomista en el FA, en una entrevista con T13, comenta que la comisión debe servir para: “recabar información sobre la deuda universitaria.” Y agrega: “Evidentemente todos estamos de acuerdo en que esta política fue desastrosa y que no contamos con información suficiente para poder legislar con respecto a la deuda.” “Tenemos que saber el estado de la deuda para ponernos a debatir si condonar o no la deuda. Es tan evidente que necesitamos esa información que se sumó PC, PR, PPD, RN, UDI.”
El PS, por su parte, realizó una fuerte crítica contra el FA de “colaborar con el gobierno de derecha”, pero con el trasfondo de que no quieren que se cuestione a la concertación, de la cual fueron parte cuando el expresidente Ricardo Lagos aprobó el CAE: “¡Dejen tranquilo a Lagos ya! Quienes apoyan caen en el juego del FA y la UDI, en momentos de desunión. Ojalá la comisión sirva para que los que se educaron gracias al CAE reconozcan”, explicó el jefe de los senadores PS, Rabindranath Quinteros.
Y la derecha por su lado, con declaraciones de Bellolio de la UDI, se refirió a que la diputada Camila Rojas “estaba organizando una comisión investigadora y me pareció que a 10 años de haber dado inicio al CAE, vale la pena hacer una comisión que nos sirva para la discusión del próximo proyecto de ley que va a presentar el gobierno”.
Hacia dónde irán los acuerdos entre oposición y oficialismo
El FA está alimentando una ilusión de que algo podemos conquistar de la mano con la derecha, que históricamente se ha opuesto a nuestros derechos más básicos. Contando, incluso, con un ministro de educación como Gerardo Varela que plantea que la educación es un “bien de consumo”.
Es una señal que otorga un voto de confianza a la derecha, traducido en que podremos conseguir nuestras demandas por la vía del diálogo con los parlamentarios de Chile Vamos y el gobierno de Piñera, que defiende todo lo contrario a lo que estos movimientos sociales como el movimiento estudiantil, de mujeres, No + AFP han impuesto a través de la movilización en la agenda política.
Información hay suficiente para plantear el rechazo al CAE y la condonación sin pago de la deuda de todos los estudiantes y sus familias. Necesitamos un plan de financiamiento integral a todas las universidades públicas del Estado, con aportes directos del Estado y sin subsidiar a ningún privado, y así garantizar la educación gratuita para todos y todas. Basta de que las familias tengan que endeudarse arriba de 10 años para acceder a un derecho tan básico como la educación.
Este 19, copemos las calles y salgamos a exigir nuestros derechos.
Este 19 de abril, está convocada la primera gran marcha por el CONFECH, Colegio de Profesores y CONES, planteando el fin al lucro en la educación, con el lema “Chile ya decidió” defendiendo las insuficientes conquistas del gobierno de Bachelet.
Necesitamos ir más allá y exigir el fin al mercado en la educación, que el gobierno de la Nueva Mayoría no se hizo cargo, manteniendo el lucro en la reforma a la educación superior y continuó con el financiamiento a la banca y los empresarios de la educación.
Mucho menos se va a hacer cargo el gobierno de Piñera, al contrario, todas las medidas en materia educativa que ha tomado han sido para fortalecer el negocio en la educación.
Para acabar con la educación de mercado, que precariza a los trabajadores de la educación y los funcionarios, endeuda a miles de familias, mantiene a las universidades sin los espacios necesarios para realizar clases, con subcontrato, que mantiene una crisis financiera importante como en el Ex Pedagógico, tenemos que unirnos estudiantes, trabajadores, profesores y funcionarios para conquistar nuestras demandas a través de la movilización en las calles. |