www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
8 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Movimiento Estudiantil
Las Rectoras no son nuestras aliadas
Camila Acuña | Trabajadora Social y militante de Pan y Rosas

La movilización que se desarrolla a lo largo del país, no deja a nadie indiferente. Las rectoras de las universidades SEK, Universidad de Aysén y de la U. Chileno Británica, se refieren al movimiento de mujeres, relatando el proceso que vivieron para llegar a ocupar los cargos que actualmente desempeñan, como si aquello fuesen conquistas de todas las mujeres pero, ¿qué intereses realmente representan?

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Las-Rectoras-no-son-nuestras-hermanas

Eva Flandes, de la Universidad SEK, cuenta haber sido profesora honoraria hace 24 años, y sobre el bajo porcentaje de rectoras en planteles universitarios declara: “es un tema que va a ir cambiando próximamente, en el corto plazo, porque si bien los cambios culturales son lentos, hoy en día vivimos en una sociedad donde estos cambios ya se producen de manera mucho más rápida, vertiginosa, y en el tema de equidad de género tiene que suceder lo mismo”.

Por su parte, Maria Cristina Bieba de la Universidad Chileno Británica, manifiesta que es posible que la mujer conduzca equipos y que “puede sostener instituciones” bajo su mando sin ningún problema.

Las rectoras de las tres universidades mencionadas, tienen acuerdo en que el movimiento feminista universitario “es notable” y que es necesario que las mujeres “alcen la voz ante las injusticias”. Sin embargo, cuestionan los métodos que se están llevando a cabo en la movilización, declaran no apoyar las tomas o paralizaciones, y sí las manifestaciones pacíficas, y plantean que es importante que el movimiento avance a otras formas de representación, principalmente a través del diálogo.

Que las mujeres ocupen “altos cargos”, ¿soluciona el problema de la opresión y explotación?

El gobierno de Piñera, los empresarios y los medios de comunicación instalan la idea de “unidad de todas las mujeres”, llevando adelante políticas públicas sobre equidad de género y felicitando de forma demagógica al movimiento de mujeres.

Asimismo, sucede con los rectores, y en esta ocasión rectoras, de los distintos planteles universitarios del país. Hablan de sus vivencias personales, demostrando cómo “escalaron” para conseguir sus prestigiosos puestos. No obstante, no se refieren en ninguna oportunidad a la explotación que viven miles de mujeres trabajadoras que comparten un mismo espacio en aquellas universidades: las trabajadoras del aseo, profesoras a honorario y funcionarias subcontratadas.

Al mismo tiempo, hablan de apoyar a las estudiantes siempre y cuando realicen “manifestaciones pacíficas”, y era de esperar, debido a que las paralizaciones y tomas de espacios que se están llevando adelante, afectan directamente los intereses de quienes dirigen las universidades, que en este caso son las mismas rectoras. Principalmente porque la radicalización de la movilización expresa las enormes precariedades que viven las mujeres pobres del país.

Finalmente, es sumamente importante tener claridad sobre quiénes son aliados y quiénes enemigos. El tener más mujeres en altos cargos directivos, recrea la ilusión de que con ello se está revirtiendo la opresión estructural que recae sobre las mujeres. Pero en realidad, aquellas privilegiadas mujeres en realidad ocupan sus cargos para reproducir el autoritarismo y la violencia que miles de estudiantes cuestionan y combaten en la actualidad. Un ejemplo de esto son los sueldos de una rectora que pueden ser 5 o hasta 10 veces más que el de una trabajadora.

En última instancia, los privilegios que pueden adquirir mujeres en altos cargos de empresas o instituciones, terminan siendo un arma de profundización de la explotación y la opresión hacia otras mujeres y también hombres de la clase trabajadora. Por eso el cuestionamiento no solo debe ser a la desigualdad y la opresión, como si aquella la vivieran todas las mujeres de igual modo, sino también a la explotación que viven mujeres y hombres trabajadores, diariamente, bajo un sistema de desigualdad estructural como lo es el capitalismo, siempre en alianza con el patriarcado.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá