www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Trabajadores
Organizaciones sindicales rechazan nueva propuesta del gobierno sobre Estatuto para el empleo juvenil
Antonio Paez | Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

A través de una declaración, diversas organizaciones sindicales que han estado participando del debate legislativo, rechazaron la propuesta entregara por el gobierno.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Organizaciones-sindicales-rechazan-nueva-propuesta-del-gobierno-sobre-Estatuto-para-el-empleo

Después de dos semanas de espera, el gobierno puso nuevamente en la agenda de la comisión de trabajo.

A pesar de los dichos del ministro durante el encuentro en la comisión del 15 de mayo, que puedes revisar aqui, el gobierno volvió a incluir varios de los puntos que se consideraban retrocesos para las y los trabajadores.
Pasamos a reproducir la declaración:

Santiago, 29 de mayo 2018

Las organizaciones firmantes, en representación de miles de trabajadores y trabajadores jóvenes y estudiantes, rechazamos la presentación del ejecutivo a través del Ministro de Trabajo y Previsión Social Sr: Nicolás Monckeberg Díaz quien, ignorando el diálogo sostenido, ha insistido en la presentación de un “Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes de la Educación Superior” en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

De hecho, el Sr. Nicolás Monckeberg, se comprometió el pasado viernes 18 de mayo del 2018 ante representantes de nuestras organizaciones sindicales a eliminar una serie de retrocesos incluidos en el proyecto de ley original, pero también suprimir el carácter de Estatuto Laboral diferenciado, para abordar las especiales condiciones de las y los estudiantes trabajadores desde una perspectiva de más derechos y no más precariedad. Pues bien, en su presentación del día 28 de mayo del 2018 ante la Comisión de Trabajo, el Ministro introdujo indicaciones que efectivamente eliminaron algunos de los retrocesos más desvergonzados como la sucesión de contratos a plazo fijo ad infinitum, la pérdida del derecho a indemnización por años de servicio, jornadas superiores al mínimo legal y otras, pero mantuvo el carácter de “Estatuto” mediante el subterfugio de “Contrato Especial de Trabajo”, apuntando a la flexibilización unilateral controlada por los empleadores, sin garantía alguna de que las actividades laborales y académicas puedan compatibilizarse. En otras palabras, el ministro no cumplió el compromiso adquirido ante las organizaciones abajo firmantes. En este sentido, valoramos que la oportuna coordinación y unidad de nuestras organizaciones sindicales, cuyo mensaje de rechazo caló hondo en la Comisión de Trabajo, obligasen las mencionadas modificaciones; no obstante, advertimos que este proyecto continúa siendo un arma de doble filo que terminará por precariza al sector que supuestamente pretende beneficiar.

Entre otras cosas, resulta profundamente grave es que este instrumento dotará a los empleadores del poder de flexibilizar a conveniencia propia la jornada laboral, pudiendo incluso descontinuarla durante el mismo día a su antojo, sin que ello diga relación con las necesidades académicas del trabajador o trabajadora ni considerar los tiempos de traslado entre su cada de estudio y el trabajo. Entre otras palabras, el/la futuro estudiante trabajador/a sujeto a estas condiciones podrá tener varios turnos “cortados” en un mismo día, sólo para cubrir las necesidades operativo-productivas de su empleadora, lo que, por cierto, impactará de manera negativa tanto en su calidad de vida como en los niveles de deserción académica o laboral, dependiendo del caso. De hecho, en un contexto donde el avance de la Gratuidad en Educación ha disminuido los índices de estudiantes con necesidad de trabajar para financiar sus estudios, no existen datos estadísticos ni empíricos que sustenten la tesis del Gobierno de que la jornada discontinua sea beneficiosa para alguien distinto de los empleadores. Rechazamos tajantemente esta forma de precarización que aún permanece en la propuesta.

Como señalásemos desde un comienzo, para garantizar la armonía de las actividades académicas y laborales de estudiantes que se ven obligados a trabajar mientras desarrollan sus carreras, así como su acceso a beneficios fiscales como la Gratuidad –situación del todo valorable-, no requería de un estatuto diferenciado que otorgase peores condiciones de trabajo, mayor complejidad y potencial conflicto dentro la relación laboral, y más flexibilización para empleadores y no trabajadores. Un contrato especial dividirá a trabajadores/as de primera y segunda categoría, y favorecerá –con o sin cuotas de contratación en cualquier dirección- la sustitución en los lugares de trabajo actuales, en virtud de las condiciones contractuales más rentables para una economía que se centra en datos estadísticos y productivos, y no en la calidad de empleos que produce.

Algunas de las verdaderas necesidades de quienes trabajamos y estudiamos que la tramitación de este proyecto ignora son las siguientes:

a) Obligación del empleador de respetar la carga académica y los tiempos de traslado entre casa de estudios y trabajo para la programación de turnos.
b) Acceso subsidios por incapacidad laboral, incluido licencias de pre y post natal de quienes son carga médica, sin perder tal calidad o pudiendo recuperarla una vez terminada la relación laboral en cuestión.
c) Derecho a permiso sin goce de sueldo durante períodos de exámenes académicos.
d) Mayor acceso a trabajos en el área relacionada con lo que se estudia.
e) Salarios justos, no mínimos.
f) No tener la necesidad de trabajar y estudiar simultáneamente como la mayoría de nuestros parlamentarios actuales. No es un pecado estudiar sin trabajar.

Por ello, mantenemos nuestro rechazo al “Estatuto Laboral para Jóvenes Estudiantes de la Educación Superior” en las condiciones actuales, a la vez que hacemos un fuerte llamado a las y los parlamentarios a escuchar y colegislar con las organizaciones sindicales y sociales, en vez de precarizarnos bajo la excusa de atender las necesidades de las y los jóvenes.

Firman,

Sindicato Starbucks
La Secretaria de Asuntos Juveniles CUT Chile
Anef
AFINJUV
CONFUSAM

Te pueden interesar:
Gobierno revive proyecto que precarizará empleo juvenil

¿Por qué rechazar el plan de precarización laboral juvenil de Piñera?

Sindicato Starbucks denuncia Estatuto Laboral Juvenil, la nueva precarización de Piñera

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá