La "flotación libre" del dólar impulsada desde el viernes por el Banco Central, en un marco de profundos desequilibrios autogenerados por la creciente deuda pública y de los "déficits gemelos" (en cuenta corriente y fiscal), no es otra cosa que una política de avanzar con la devaluación del peso, en línea con las disposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así, la cotización del dólar estadounidense se disparó hoy 50 centavos a $ 26,44 para la venta minorista de acuerdo al promedio de bancos de la "City" (Ciudad de Buenos Aires) al cierre de la jornada. Sólo durante el mes de mayo, incluso con una fuerte intervención del Banco Central para moderar su suba, el peso argentino se devaluó 22 % frente al dólar.
La jornada de hoy estuvo caracterizada por un bajo volumen de transacciones y un ausentismo por parte de la autoridad monetaria ni ventas del Banco Nación.
De esta foma, el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa trepó 69 centavos y cerró a $ 26 en una jornada con poco volumen de negocios (cayó 22% a u$s 528 millones).
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que "operadores esperaban que, con ante una suba del dólar mayorista contra el peso de 3,5% en el día, iba a intervenir el Banco Nación en el último tramo de la jornada para amortiguar la suba y no causar sobresaltos en la cotización. Sin embargo, en los 30 minutos anteriores al cierre de la jornada, dejó que corriera la cotización".
Este hecho se enmarca en la reciente línea de crédito "stand by" del FMI a la Argentina por u$s 50.000 millones, atada a un compromiso de aceleración en el plan de ajuste y en la reducción de su déficit fiscal.
Entre otras medidas también se incluye en el acuerdo con el Fondo el rescate de los especuladores que están lucrando con las Lebac y la "bicicleta financiera", asi como una mayor "autonomía" del Banco Central, que no podrá realizar más transferencias al Tesoro.
Te puede interesar: Claves de la entrega al FMI: ajuste recargado y devaluación |