www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Movimiento Obrero
RN: Disputa los sindicatos para desarticular a los trabajadores de la mano del Gobierno
Tamara Carrera

RN se renueva y abre un área laboral sindical del partido, que busca profundizar el trabajo iniciado el 2015 con el lanzamiento del “proyecto forjadores” con el fin de formar nuevas camadas de dirigentes sindicales afines a la política derechista en miras de disputar los sindicatos para desarticular a los trabajadores amparados por Nicolás Monckeberg.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/RN-Disputa-los-sindicatos-para-desarticular-a-los-trabajadores-de-la-mano-del-Gobierno

El año 2011 con el movimiento estudiantil tomándose las calles para levantar las banderas de la educación gratuita, se abren importantes cuestionamientos de las ganancias de los empresarios, las que son obtenidas a costa de exprimir los pulmones y bolsillos de la clase trabajadora y capas medias de la sociedad, cobrando por derechos fundamentales, como lo es el derecho a la educación.

A la par con las movilizaciones estudiantiles se abren procesos de lucha de distintos sectores de los trabajadores, los cuales luchan por mejoras condiciones laborales y salariales. Los trabajadores y la sociedad de conjunto apoyan ampliamente las demandas estudiantiles y en las universidades y liceos se comienza a cuestionar el subcontrato que mantiene en condiciones de trabajo miserables a funcionarias y funcionarios.

En la televisión y prensa escrita comienzan a aparecer los primeros debates sobre el sistema de pensiones, se devela que este negocio es un robo a quienes trabajaron durante toda su vida para subsistir o poder mejorar sus condiciones de vida, que llena las arcas de los -a 30 años de su creación, en dictadura- dueños de las AFP y deja con pensiones de hambre a los que fueron trabajadores pero llegada una edad, no son serviles a la producción.

Se comienza a hablar de expropiación para financiar derechos básicos como la educación y salud, de renacionalización de los recursos naturales. Se reinstalan debates políticos que se habían acallado con la dictadura militar de la mano con el cuestionamiento de la herencia Pinochetista.

En este marco, de profundos cuestionamientos a la vitalidad del capitalismo -a las ganancias de los empresarios a costa de los derechos sociales- es que se pone en duda la capacidad de los partidos políticos tradicionales para dar salida a estas problemáticas sociales, esto debido a que por diversos medios salen a la luz pública los negocios de diversas personalidades políticas de la derecha y la concertación.

Ningún partido se salva y se llega a la conclusión de que los políticos que están en el parlamento, ministerios, y demás instituciones son serviles a los intereses empresariales, los cuales son sus propio intereses. En esta misma línea es que se cuestiona al sistema binominal que no permite la emergencia de nuevas fuerzas políticas.

Una nueva forma de hacer política en los partidos tradicionales: "Proyecto Forjadores" (RN)

Estos importantes debates y cuestionamientos a las instituciones del estado y sus partidos políticos -cuestión que no se dio durante los 90’- permiten por un lado la emergencia de nuevos fenómenos políticos, como el Frente Amplio y por otra, empuja a una renovación de los partidos tradicionales, que giran a tener un discurso más social, más hacia las capas medias, tal como el caso de RN que incorpora en su discurso la promesa de mejor y más trabajo, de mayores derechos sociales y hoy, la mantención de la beca de gratuidad, pero este revés no es solo en términos discursivos sino también políticos.

El año 2014, en el marco de las elecciones de la directiva de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg que postulaba a la presidencia de la colectividad, -en disputa con Carlos Contreras, dirigente regional- para reemplazar a Carlos Larraín, presenta como uno de sus principales puntos de campaña un proyecto novedoso y rupturista en la tradicional forma de hacer política de la derecha, presenta el "Proyecto Forjadores" que promete formar nuevas camadas de dirigentes estudiantiles, sindicales y líderes de agrupaciones sociales. Cristian Monckeberg gana las elecciones y tiene una tarea no menor por delante en base a las declaraciones del ex-edil del partido que el 21 de junio del mismo año, quien reconoce "tenemos un camino difícil por delante, Renovación Nacional es un partido que se hace a contra corriente" y "Tenemos claridad de que los tiempos próximos no van a ser fáciles, pero tenemos aquí, en esta nueva directiva, una fuerza muy decisiva que nos va a guiar, estoy seguro, muy bien en un camino de progreso para el partido, de reivindicación de la política".

El "Proyecto Forjadores" se pone en curso el año 2015 y permite ampliar la influencia política en movimiento estudiantil, sindical y organizaciones sociales tanto en la Región Metropolitano como en regiones de Renovación nacional, que venía muy golpeada por la opinión pública ya que había sido gobierno, con Sebastián Piñera a la cabeza, durante el período 2010-2014, en plenas movilizaciones estudiantiles y por el sin número de casos de corrupción a los que estaban asociados sus militantes.

Este proyecto, de la manos con el giro del discurso político de RN, hacia una derecha más "social", permiten de conjunto, revitalizar un partido que no generaba confianza en los electores, que había perdido las elecciones primarial del 2013 ante el candidato UDI, Pablo Longueira y que como Alianza por Chile, en la segunda vuelta, sufren una aplastante derrota fente a la Nueva Mayoría con Michelle Bachelet que obtiene el 62,17% de los votos.

RN: Disputar los sindicatos y desarticuar a los trabajadores.

Hoy, pasados 3 años de iniciado el proyecto orientado a la formación de dirigentes y con Sebastián Piñera nuevamente como Presidente, RN se propone disputar las elecciones sindicales e invita a ello a quien dirige la cartera del trabajo Nicolás monckeberg, en la invitación se lee “Junto con saludar cordialmente, tengo el agrado de escribirle por petición del presidente de Renovación Nacional, diputado Mario Desbordes Jiménez, para invitarle a ser partícipe del comité ejecutivo de la nueva área laboral sindical del partido...valoramos el trabajo que por años ha realizado, y queremos que nos contribuya con su experiencia en la conformación de esta nueva área de RN, que pretende que desde nuestras ideas nos organicemos y compitamos en los espacios que comúnmente han estado controlados por la izquierda”.

Si sumamos este elemento, a los despidos masivos que se han dado desde que Piñera gana las presidenciales y en particular estas semana con el cierre de 3 importantes empresas, dejando a casi 3000 trabajadores en la calle, donde Nicolás Monckeberg tilda a los trabajadores y su autoorganización como responsables de la ida de Maersk de Chile -firma danesa que para invertir en el país recibió dineros del estado- con una CUT que plantea tibiamente que "existe un desconocimiento del mundo laboral" por parte del jefe de la cartera, con un FA que no utiliza sus 21 escaños parlamentarios para mediatizar el conflicto y fortalecer a los trabajadores y sus demandas, sino que guarda silencia ante los ataque del gobierno; esto, sumado a la reforma laboral de la ex-nueva mayoría que permite por ejemplo que uno de los procesos más importante de movilización que despuntaron este año, termine no solo en una derrota en términos económicos para los trabajadores, producto de la intransigencia de la patronal y la traición de la burocracia sindical, sino que permite que el sector aeronáutico sea considerado sector estratégico y por tanto impide el derecho a huelga de los trabajadores, priva la utilización de una herramienta fundamental que tiene la clase obrera para hacer frente a los empresarios que los sumen en condiciones laborales deplorables y sueldos de hambre. Ante esta reforma, que es nefasta en términos organizativos, el FA, solo plantea la necesidad de cambiar algunos aspectos y nisiquiera ese frío planteamiento lo ha llevado a la mesa del trabajo de Piñera, donde se sentaron sin problemas con la derecha, desde inicios de su gobierno.

El escenario político nacional no es el mismo que antes del 2011, si bien Piñera gana las presidenciales ante la candidata de la Fuerza de la Mayoría (ex-NM, con una DC que se cae a pedazos), en el parlamento no tienen la mayoría. El FA, es la primera fuerza parlamentaria con 21 escaños -lo que logra porel fin del proyecto de la NM y el fin del sistema binominal- le sigue la derecha, pero no logra superar la suma de la ex-NM con el FA. En este escenario, en que la derecha no hegemoniza al interior del parlamento ni puede sentar ataques directos sin alguna respuesta por parte de los movimientos, es que levanta las mesas de los grandes acuerdos nacionales y es que su partido levanta proyectos para disputar los organismos sindicales, invitando a ello a Nicolás Monckeberg.

En este nuevo escenario, en que los sectores de las capas medias se ven referenciados políticamente en el Congreso por medio del FA, que coopta los movimientos sociales y los desvía en el parlamento y calla ante los ataques a la clase obrera y estudiantes -nada dicen del cierre de la Iberoamericana- y en que la derecha no tiene mayoría para aplicar sus reformas, es que se necesita una alternativa que no escatime en enfrentar a los intereses capitalistas, que fortalezca los procesos de movilización y organización de trabajadores mujeres y estudiantes.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá