Ángela Vivanco es una abogada y doctora de derecho, en su momento presidió la UCCP, fue candidata a diputada por parte de RN, estuvo en contra de la difusión de la pastilla del día después, también fue parte de la defensa de la objeción de conciencia en el debate del aborto en 3 causales y hoy, se consolida como la nueva ministra de la Corte Suprema.
Piñera y su demagógica agenda
Los primeros meses de la Presidencia de Piñera estuvieron marcados por las movilizaciones impulsadas a nivel nacional por la violencia sexual al interior de las Universidades y la nula respuesta por parte de las autoridades, frente a esto, el Gobierno anunció la “Agenda Mujer”, que dentro de sus propuestas contempla: otorgar mayor cuotas a las mujeres en instituciones del Estado y organismos públicos, como se expresó en el anuncio de la integración de carabineras centinelas en La Moneda. También la modificación a la actual ley de sociedad conyugal para que la mujer tenga los mismos derechos del hombre - refiriéndose al derecho de propiedad - y el impulso al proyecto que sanciona la violencia en el pololeo.
Asimismo, Isabel Plá, actual ministra de equidad y género, en su momento, planteó: “El momento que vive Chile, lejos de opacar nuestra agenda, tiene coherencia con la hoja de ruta que se trazó el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que señala el programa”, pero ¿existe, realmente, una preocupación del gobierno hacia las demandas de las mujeres? claramente, no.
Pero ojo, históricamente la derecha ha sido la mayor piedra de tope para que las mujeres, estudiantes, trabajadores y trabajadoras podamos conquistar hasta nuestras más mínimas demandas, como por ejemplo, el aborto, discusión que está muy presente en la palestra actualmente. Frente a esto, el Gobierno no ha encontrado nada mejor que proponer a Ángela Vivanco como ministra a la Corte Suprema, abogada que representa al sector más conservador de la derecha, tanto en la discusión por la objeción de conciencia, en la cual defendió a Chile Vamos, como en su rechazo al uso de la pastilla del día después. Esto no hace más que demostrar que el actual Gobierno de derecha en ningún caso busca ceder de su agenda histórica y de cualquier forma intentará cooptar nuestras luchas.
Diferencias en la ex Nueva Mayoría: crónicas de una muerte anunciada
La discusión en el Senado trajo crispaciones al interior de la “oposición” de la ex Nueva Mayoría, donde la DC y el PPD estaban a favor de la propuesta hecha por Larraín, actual ministro de justicia, no así los senadores del Partido Socialista que, desde el senador y presidente de la organización Álvaro Elizalde, plantearon: “Las mujeres del país han levantado la voz para pedir lo que en justicia merecen, por más derechos y mayor igual. Ángela Vivanco va en línea contraria. Nos piden que votemos en contra nuestras convicciones. Por ello, la bancada PS vota en contra”.
Esto produjo la inmediata respuesta de los otros partidos que integraron la ex NM, donde ambos acusaron al PS de “quebrar” un acuerdo. El PPD, por medio de Guido Girardi, dijo: “Nosotros, como una parte de la oposición, la ex Nueva Mayoría, en una reunión hace 15 días, con la excepción de dos senadoras, tomamos la decisión de apoyar a Ángela Vivanco. Y, por lo menos, mi palabra, una vez que se suscribe, se cumple”. Asimismo, Francisco Huenchumilla, senador DC, agregó: “si queremos nombrar a las altas autoridades del Estado tenemos que entrar a esa negociación política, esa es la realidad que no podemos soslayar”.
Frente al mismo debate, el FA no se mantuvo al margen. Juan Ignacio Latorre, senador por parte de RD y único representante de la coalición ahí, argumentó: “Yo no estoy disponible para apoyar esta candidata del Presidente Piñera, siendo que el pleno de la Corte Suprema recomendó a Leonor Etcheverry, que parecía una mucho mejor candidata. Vivanco fue candidata a diputada por Renovación Nacional, estuvo en contra de la píldora del día después, alegó en contra del aborto en 3 causales en el Tribunal Constitucional. Es decir, claramente es una académica conservadora de la U. Católica que está en contra de los derechos de las mujeres. [...] Creo que hay un acuerdo entre las bancadas para esta elección. Yo llamo a revisar dicho pacto y superar la lógica del binominal.”.
No obstante, tras la votación: 30 votos a favor, 8 en contra y 2 a favor, se rectificó a la abogada en el cargo.
Con una oposición débil, a fortalecer la organización
Las crispaciones entre los partidos que integraron la Nueva Mayoría se suman a los conflictos internos que atraviesa el Frente Amplio y se enmarcan en un escenario adverso para los sectores más precarizados, donde los ataques del Gobierno, por ejemplo, al presupuesto destinado a la infancia: JUNJI, SENAME y JUNAEB marcó un precedente que no debemos obviar, al igual que el recorte al aporte estatal a la educación. Ataques a los que la actual “oposición” se ha posicionado en contra de manera tibia, sin apostar a la defensa efectiva de nuestros derechos. En ese sentido, más necesario que nunca se hace fortalecer la organización entre estudiantes, mujeres, trabajadores y trabajadoras, porque debemos tener presente que la única forma de defender nuestros derechos será con la fuerza de la organización, no descansando en un parlamento que sigue dentro de los márgenes de la constitución de Pinochet.
Lo anterior toma mayor peso, sobre todo cuando se trata de la discusión por el aborto, donde hoy las 3 causales no dan respuesta a la mayoría de las mujeres que se ven empujadas a realizarlo de manera clandestina enfrentándose a morir en precarias condiciones, ya que ir al hospital es sinónimo de ir a prisión. Es por eso que debemos seguir el ejemplo de Argentina y que las banderas por un aborto libre, legal, seguro y gratuito se vuelvan a levantar, sin Isabel Plá, sin Ángela Vivanco, que son férreas defensoras “pro vida”.
Por lo mismo, en miras del próximo 25J, es importante que desde nuestros lugares de estudio y trabajo lo salgamos a organizar ¡para que las calles se tornen verde y tiemble la tierra por el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito! |