www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Ex Pedagógico
La crisis del ex Pedagógico que aún no se cierra
Suely Arancibia | Auxiliar Hospital Barros Luco.

En el ex Pedagógico, desde inicios de este año, se comenzó a hablar de la profunda crisis que atraviesa la universidad. En estas últimas semanas se han agregado nuevos elementos, donde se demuestra que la crisis se busca cargar sobre los hombros de estudiantes y trabajadores ¿Cuáles son estos?

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/La-crisis-del-ex-Pedagogico-que-aun-no-se-cierra-108333

Ya vimos cómo a comienzos de año sonaba con fuerza “¡Fuera Espinosa y Durán!”, responsables directos de la crisis de la UMCE, crisis que comenzó a raíz de la mala administración de la universidad, llevando a problemas de infraestructura, precarización y maltrato laboral, irregularidades sanitarias, baja dotación de funcionarios/as, sueldos miserables, dudosa utilización de dineros, millones de pesos objetados, terrenos hipotecados, baja acreditación, entre otros problemas.

¿Qué sucede hoy en el ex Pedagógico?

Desde hace un par de semanas, se han realizado diferentes reuniones con funcionarios/as y académicos/as, también han ido saliendo a la luz algunos informes, los cuales demuestran claramente la inviabilidad de la universidad.

En la reunión ampliada del Consejo de Facultad de Historia, Geografía y Letras, así como en la reunión del martes 3 de julio con funcionarios/as, Jaime Espinosa y Leonel Durán dieron a conocer los resultados de la investigación hecha por Deloitte, empresa externa a la universidad, que cobró 60 millones de pesos para su realización, y que tuvo como resultado salidas propuestas a la medida de los empresarios de la educación.

En el informe realizado por Deloitte, se informa la situación de inviabilidad financiera que atravesará, si, de aquí al 2020, no se solucionan las condiciones actuales de la universidad. Ante esta “inviabilidad financiera” proponen una serie de medidas que vienen a precarizar aún más la universidad y las condiciones de estudiantes, profesores y funcionarios/as.

Esta serie de “mejoras”, al estilo de la lógica universidad empresa, en concreto lo que proponen para bajar los costos excesivos son, por un lado, la externalización de funcionarios/as de aseo y porteros, es decir, implementar el subcontrato en la UMCE, medida que profundizará las mínimas condiciones que tienen para realizar su trabajo, incluso abriendo paso a masivos despidos; por otro lado, también proponen la “racionalización” de contratas y honorarios, o sea, despidos, que se traducirían en bajar la dotación de profesores/as; al mismo tiempo, se propuso el aumento de matrículas sin garantizar las condiciones y la infraestructura para esto, mientras siguen habiendo carreras que no tienen la dotación de profesores ni salas suficientes para realizar sus clases; realizar cobranzas judiciales a través de una empresa externa, a estudiantes que, en su mayoría, estudiamos con becas o venimos de otras universidades; “racionalización” de servicios y equipos, entre otras.

Además de estas medidas, para poder financiar el incentivo al retiro de funcionarios/as y profesores/as, Espinosa y Durán solicitaron al banco BCI $3.000 millones donde la respuesta del banco fue que para otorgarlo se debe hipotecar parte de la universidad, que al parecer correspondería a un sector del Campus Joaquín Cabezas (EFI y Kinesiología).

Con todo, lo anterior podemos ver que la “solución” que se propone no busca más que solo cargar la crisis sobre los hombros de estudiantes, funcionarios/as y profesores/as, donde los verdaderos responsables, a los cuales se les ha exigido respuestas desde comienzos de año y que han administrado la Universidad según sus propios intereses, quedan exentos de su responsabilidad y una vez más se salen con la suya.

La crisis del ex Pedagógico es la crisis de la educación de mercado

Lo que sucede en el ex Pedagógico no es nuevo, ya hemos visto como universidades han quebrado debido a las malas gestiones de sus autoridades y la privatización de la educación, dejando a miles de estudiantes y trabajadores/as en la calle, como por ejemplo la U. del Mar, la Arcis y la Universidad Iberoamericana. En esta última, estudiantes y trabajadores/as se encuentran en movilización debido al cierre de la universidad y el no inicio del año académico en la fecha correspondiente.

Sin embargo, lo que sucede en la UMCE responde a un problema más profundo y estructural: la crisis de la educación de mercado, donde el Estado no se hace cargo de garantizar la educación superior de las y los estudiantes, y empuja, finalmente, a que las universidades terminen funcionando bajo la lógica empresarial, lo que se refleja en los altos e imposibles aranceles, los endeudamientos de estudiantes y sus familias, trabajo inestable de académicos y funcionarios/as, irregularidades con las platas, sueldos miserables mientras los altos cargos ganan millones. Parte de esto es también la lógica del autofinanciamiento.

Te puede interesar: ¿Autofinanciamiento o Plan de Financiamiento Integral para resolver la crisis de la educación?

Esto se enmarca en los ataques del gobierno, con los cuales busca precarizar aún más la educación: ya hemos visto cómo anunciaron el recorte al presupuesto en educación, cómo han propuesto un nuevo sistema de créditos que al fin y al cabo continúa con la misma lógica mercantil, cómo buscan arrebatar la gratuidad a estudiantes que cometan “destrozos”, o la misma “gratuidad” del gobierno de Bachelet por la que peleamos por años en las calles y que fue una respuesta mínima que no transgrede las ganancias empresariales, la cual dejó a 40.000 estudiantes sin el “beneficio” por el límite de tiempo que nos impusieron.

En ese sentido, el Frente Amplio, que posee una gran fuerza parlamentaria, además de dirigir el Colegio de Profesores y diferentes federaciones de estudiantes, no utilizan sus tribunas para movilizar al conjunto de los y las estudiantes y a la sociedad, en pos de una educación que esté al servicio del pueblo pobre y trabajador y que acabe con el mercado en la materia, sino que más bien pareciera que han abandonado las demandas históricas del movimiento estudiantil.

¿Que necesitamos los estudiantes para vencer?

Ante la crisis del ex Pedagógico y las medidas que nos vienen a imponer Espinosa, Duran y las demás autoridades a través de Deloitte, no debemos caer en la ingenuidad de confiar en los mismos que nos mintieron diciendo que los números eran “azules” y “no había de qué preocuparse”. Como estudiantes tenemos que dar una batalla a la interna en conjunto con profesores/as y funcionarios/as para poder elegir a las autoridades unipersonales y avanzar a un cogobierno triestamental, donde las decisiones sobre la universidad sean tomadas por todos los estamentos y no solamente un grupo reducido, el mismo grupo que ha permitido que hoy esté sucediendo esto.

Tampoco podemos permitir que se juegue con el trabajo de funcionarios/as y profesores/as, debemos organizarnos para que estos tengan estabilidad en sus puestos de trabajo al mismo tiempo de que se desarrollen en condiciones dignas y no en la precariedad. Pero para lograr esto, solo será con la fuerza de la movilización y la unidad de todos los sectores.

También a la externa debemos dar una ardua batalla, para acabar de una vez por todas con la lógica del autofinanciamiento de las universidades públicas y demostrar que la crisis del ex Pedagógico es la misma de la educación de mercado, peleando así por un plan de financiamiento integral a las universidades estatales que nos permita salir de la crisis, condonar las deudas de compañeros y compañeras, mejorar la infraestructura, terminar con la precarización laboral y aumentar la dotación tanto de profesores/as como de funcionarios/as. Por ejemplo, este plan de financiamiento integral fácilmente se podría financiar a través de la nacionalización de SQM y nuestros recursos naturales sin pago a los privados y gestionado por sus mismos trabajadores y la comunidad, dinero que hoy en día la mayoría se lo llevan grandes empresarios. Pero como bien dijimos anteriormente, todo esto solo lo conseguiremos con organización y la fuerza de la movilización de todos los estamentos.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá