www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Twitter Faceboock

COMUNIDAD LGTBI
Migrar para no ser asesinada: ser transgénero en Latinoamérica
Laura Aparicio | Pan y Rosas México

La situación de violencia y falta de empleo que viven las personas transgénero en su país, las lleva a migrar a Estados Unidos en busca de una mejor vida.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Migrar-para-no-ser-asesinada-ser-transgenero-en-Latinoamerica

Según datos del Observatorio de Personas Trans Asesinadas de Transgender Europe (TGEU) se han contabilizado 2,264 asesinatos en el periodo del 1 de enero de 2008 al 30 de septiembre de 2016, de los cuales el 78% ocurrieron en América Latina, siendo Brasil el país con mayor número de asesinatos y México como el segundo lugar.

Es alarmante el número de casos (1,768) que posicionan a Latinoamérica como la región de mayor riesgo a nivel mundial para la comunidad sexodiversa, asesinatos de odio que se dan en condiciones de violencia exacerbada, siendo la tortura sexual uno de sus componentes. Además, es imposible contar con una cifra real de los crímenes de odio, ya que en la mayoría de los países es muy difícil levantar una denuncia y los datos son recopilados únicamente por organizaciones y activistas trans.

Las personas transgénero viven la discriminación, misoginia, transfobia y exclusión en el ámbito escolar, social y laboral, por lo tanto se enfrentan a la pobreza, y en muchos de los casos a la prostitución o trata de personas, o a los transfeminicidios.

El “Registro de Violencia” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estima que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas tienen un promedio de vida 35 años o menos; y según The American Foundation for Suicide Prevention un 41% de las personas transgénero intenta suicidarse en algún momento de su vida.

En la mayoría de los casos no cuentan con sistema de salud, y por ende tampoco con medicación hormonal de calidad y supervisada por profesionales; y al enfrentarse a humillaciones, violencia e incluso la muerte, se ven obligadas a dejar su país de origen y hacer el peligroso recorrido que enfrentan todos los migrantes en la búsqueda de una vida mejor, de una vida digna.

Sin embargo, también son las personas trans las más vulnerables ante las dificultades del camino es por esto que deciden conformar una caravana y salir en conjunto para cuidarse mutuamente, como mencionó la periodista Ilia Calderón al programa “Azul-Rosado” de Univisión Noticias.

“Un análisis del Centro para el Progreso Estadounidense basado en datos del servicio de inmigración y aduanas ICE reveló que los migrantes LGBT detenidos en centros de inmigrantes tienen 97 veces más probabilidades de ser agredidos sexualmente.”*

Ilia Calderón también asegura que su objetivo es llegar a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para solicitar el refugio por violencia en su país, pero la situación política de Estados Unidos es cada vez más agresiva contra los migrantes –similar a los gobiernos de Bush y Obama–, gracias a la política migratoria de Donald Trump y las graves violaciones a los derechos humanos.

Contra las condiciones de opresión que viven las personas trans, es necesario poner en pie un amplio movimiento por los derechos de los migrantes de toda la comunidad sexodiversa, las mujeres, los trabajadores y la juventud, ya que estos también son sectores explotados y oprimidos a diferentes niveles, formando parte de las miles de personas que buscan el “sueño americano”. Un movimiento en contra de la violencia estructural que generan los Estados que gobiernan para los capitalistas en todo el mundo, y que profundizan la vulnerabilidad de este sector oprimido también por la heteronormatividad.

*Información proporcionada en el programa “Azul-Rosado” de Univisión Noticias.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx